Los desequilibrios hormonales son un desencadenante clave de la migraña
La migraña es una enfermedad neurológica que afecta a más de 5 millones de personas en España, siendo hasta tres veces más frecuente en mujeres que en hombres, según los datos de la Asociación Española de Neurología. Se caracteriza por un dolor de cabeza intenso, que suele ir acompañado de otros síntomas como pueden ser … Continuar leyendo "Los desequilibrios hormonales son un desencadenante clave de la migraña"

La migraña es una enfermedad neurológica que afecta a más de 5 millones de personas en España, siendo hasta tres veces más frecuente en mujeres que en hombres, según los datos de la Asociación Española de Neurología. Se caracteriza por un dolor de cabeza intenso, que suele ir acompañado de otros síntomas como pueden ser náuseas, mareo, vómito o sensibilidad a la luz y al ruido. Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las veinte enfermedades más incapacitantes.
Existen diferentes factores implicados en el desarrollo de migrañas, como el estrés, la genética, la depresión, el insomnio o los cambios hormonales tal y como explican desde el Grupo Hospitalario HLA. Esto se debe a que esta patología está estrechamente relacionada con los cambios hormonales, siendo estos uno de los principales desencadenantes.
Las hormonas desempeñan un papel fundamental en la aparición y la modulación de la migraña, tanto en mujeres como en hombres, aunque su influencia se manifiesta de manera más evidente en la población femenina debido a las fluctuaciones hormonales que ocurren a lo largo del ciclo menstrual, el embarazo, la menopausia y el uso de tratamientos hormonales.
El desequilibrio hormonal que puede originar migrañas también está relacionado con diversas patologías según detallan en Sanitas, que pueden afectar el sistema endocrino y el sistema nervioso. Entre ellas se incluyen:
-
-
- Enfermedades del aparato reproductor.
- Alteraciones tiroideas (hipotiroidismo, hipertiroidismo).
- Tumores hipofisarios.
- Síndrome de ovario poliquístico.
- Enfermedades metabólicas como la diabetes.
- Problemas durante el embarazo y la menopausia.
-
La relación entre las hormonas y la migraña también varía según la edad y las condiciones específicas de cada persona, por ejemplo, durante la pubertad el aumento de hormonas sexuales puede desencadenar el inicio de episodios migrañosos y en la edad adulta, algunas enfermedades, e incluso el estrés pueden alterar las hormonas y provocar migrañas.
Mujeres, hormonas y migraña
En las mujeres, el desequilibrio hormonal afecta significativamente la aparición de migrañas, especialmente en momentos en que los niveles de estrógenos disminuyen drásticamente, como antes de la menstruación (migraña menstrual) o durante la menopausia, tal y como se explica en un estudio publicado por la Clínica Mayo. Indican que tener niveles constantes de estrógeno puede mejorar los dolores de cabeza y, por el contrario, las bajas o los cambios en los niveles de estrógeno pueden empeorarlos.
En general las hormonas implicadas en la migraña en mujeres incluyen:
-
- Estrógenos: su disminución se asocia con episodios más frecuentes e intensos de migraña.
- Progesterona: los niveles bajos también pueden contribuir al desarrollo de migrañas.
- Prolactina, LH y FSH: aunque menos estudiadas, parece que estas hormonas también pueden tener un papel en la aparición de cefaleas.
Los anticonceptivos pueden ayudar a aliviar los dolores de cabeza al minimizar el descenso en los niveles de estrógeno que ocurre durante el ciclo menstrual.
Durante el embarazo, tal y como explican en la Asociación Madrileña de Neurología, puede existir un cambio en los patrones en los ataques de migraña en las mujeres que suelen padecerla. Hasta el 50-80% de las pacientes experimentan una reducción en los episodios, especialmente en los dos últimos trimestres.
En hombres
Aunque menos frecuentes que en mujeres, los hombres también pueden experimentar migrañas relacionadas con desequilibrios hormonales, especialmente cuando existen alteraciones en:
-
- Testosterona: los niveles bajos de esta hormona se han asociado con un mayor riesgo de padecer migrañas.
- Hormonas tiroideas: algunos problemas como el hipotiroidismo pueden contribuir a la aparición de dolor de cabeza crónico.