Las importaciones empujaron un déficit récord con Brasil: qué sectores lo explican

Mientras las exportaciones al principal socio del Mercosur caen, la Argentina acumula 9 meses consecutivo con saldo comercial negativo

May 8, 2025 - 16:11
 0
Las importaciones empujaron un déficit récord con Brasil: qué sectores lo explican

El comercio bilateral entre Argentina y Brasil fue de u$s 2568 millones en el cuarto mes del año, un 11,1% superior al resultado del mismo mes de 2024, sin embargo, cayó 0,9%  respecto a marzo; el déficit continúa escalando por le salto en las importaciones.

Las exportaciones de Argentina a Brasil disminuyeron un 19,9%, mientras que las importaciones subieron 45,2%, dando un saldo comercial deficitario de u$s 625 millones, de acuerdo a los datos que se desprenden del último informe de comercio bilateral elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

En el segundo mes consecutivo de baja interanual de exportaciones, en abril, el ingreso de divisas bajó a u$s 972 millones, mientras que la demanda para pago de importaciones ascendió a u$s 1597 millones.

Con estos resultados, el saldo comercial, en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2025, fue negativo en u$s 1916 millones para Argentina, en contraste con el superávit de u$s 38 millones, del mismo periodo en 2024.

Respecto al rojo que mostró la balanza comercial con Brasil, desde Abeceb indicaron que se trata del más alto desde agosto de 2023, que se compara con un superávit de u$s 116 M en igual mes de 2024.

Salto importador

Para explicar el salto importador,  desde la consultora apuntaron al sector automotriz donde todos los rubros aumentaron, y en su agregado los de mayor participación explican un 76% del incremento importador, es decir, u$s 380 millones de los u$s 497 millones que aumentaron.

En particular, las compras desde Brasil de vehículos automotores de pasajeros aumentaron un 164,0% anual y totalizaron u$s 385,5 millones, mientras que los vehículos para transporte de mercancías vieron una expansión de 343,0% (y alcanzaron u$s 108,3 millones), así como un incremento de 370,1% anual en las compras de vehículos de carretera (u$s 72,0 millones).

En menor medida se expandieron los motores de pisón y sus partes (33,6% anual), que alcanzaron u$s 37,4 millones, y las importaciones de partes y accesorios de vehículos automotores crecieron un 4,9% y totalizaron u$s 146,2 millones.

"El salto de importación del sector automotriz tiene que ver con la normalización del comercio exterior desde muy bajos niveles en 2024, acompañado por la recuperación del mercado y el abaratamiento de las importaciones", explicó Abeceb.

Por su parte, las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los u$s 972 millones en abril mostrando una contracción de 20,0% anual y marcando su segunda caída luego de casi un año de subas. 

Se trata de la "peor caída" desde febrero de 2024, mientras que en el acumulado del primer cuatrimestre, las exportaciones cayeron solo un 0,7% anual debido al fuerte desempeño en el primer bimestre (aumento de 28,2% anual acumulado en enero-febrero).

Se espera que 2025 cierre con una ampliación del déficit bilateral de Argentina con Brasil desde un acotado saldo negativo de USD 308 M en 2024 a un déficit cercano a los USD 6.000 M este año (cifra revisada al alza), en un contexto de exportaciones relativamente estables con precios de commodities con presiones bajistas e importaciones creciendo en torno a 35/40% anual.

La tendencia

En la proyección, el análisis apunta a dos factores contrapuestos moverán el flujo bilateral: primero, se espera una desaceleración económica en Brasil (que pasaría de crecer 3,5% en 2024 a 2% este año), moderando la suba en las exportaciones argentinas, ya que la inflación persistentemente alta ha deteriorado los salarios reales y también ha impulsado una suba de la tasa de interés.

También se espera mayor prudencia fiscal por parte del gobierno luego de un déficit global del 9% en 2024, quitando otro posible driver de una expansión en el corto plazo. 

Por el contrario, la gran incógnita es el real, ya que en un contexto de guerra comercial e incertidumbre global, el mismo se mantiene en un rango de entre 5,7 y 5,9, y relativamente apreciado luego del pico de 6,20 que alcanzó en diciembre y enero. "Se anticipa cierta estabilidad en el real, tal que no tenga un impacto neto de gran magnitud en el flujo de comercio", indicó.

 Del lado de la Argentina, el principal driver será la recuperación de la actividad económica luego de dos años recesivos en el que el crecimiento se perfila para alcanzar el 5,5% anual, aumentando la demanda de importaciones. 

"La reciente depreciación del peso en el marco del acuerdo con el FMI, a $1.200 por dólar con bandas de no intervención de $1.400 y $1.000, aumentaría en el margen la competitividad del peso, aunque el mismo debería mantenerse en el centro de las mismas y por ende no resultaría en grandes depreciaciones o apreciaciones sin un evento de fuerza mayor", anticipó Abeceb.