El cambio "clave" que produjo la salida del cepo, según Juan Carlos de Pablo

El economista, uno de los más escuchados por el Presidente, analizó los ajustes de precios por el nuevo esquema cambiario e hizo foco en un dato que puede cambiar el rumbo de la inflación.

Abr 24, 2025 - 16:24
 0
El cambio "clave" que produjo la salida del cepo, según Juan Carlos de Pablo

La reciente salida del cepo generó tensiones en el sector alimenticio y varias empresas aceleraron cambios en las listas de precios que enviaron a los supermercados la semana pasada, con subas de hasta el 12%. 

En respuesta, los supermercadistas rechazaron los aumentos y sostuvieron que las empresas deben explicar en qué parte del producto impactó la medida del Gobierno para aceptar listas.

Sobre esto opinó el economista Juan Carlos de Pablo, uno de los más escuchados a Javier Milei, quien analizó los ajustes de precios y puso la lupa sobre un dato que puede cambiar el rumbo de la inflación.

Dólar: el cambio "clave" que hubo tras la salida del cepo, según Juan Carlos De Pablo

En diálogo por el canal de streaming Neura, el analista habló sobre la caída de las cotizaciones de las distintas alternativas para comprar dólares. "Esto es flotación. Hasta que no diga 1400 o 1000, es flotación", señaló.

Para De Pablo, con la salida del cepo "la discusión del atraso cambiario cambió de naturaleza". "Un productor puede decir 'fabrico arandelas en Moreno y estoy jodidísimo'. Tiene razón. Ahora, este tema tiene que ponerse al tope de la política económica, pero en un contexto de flotación. Lo que tenés es oferta y demanda, tenés que encontrar a alguien que quiera hacer una operación contraria a la tuya", explicó.

Juan Carlos de Pablo hizo foco en un dato que puede cambiar el rumbo de la inflación tras la salida del cepo.

Acto seguido, el economista se refirió a los fundamentos para las recientes remarcaciones de precios y marcó una diferencia que se produjo en la política económica del Gobierno que podría impactar en la inflación. 

Según explicó, antes el Gobierno convalidaba estas subas en un contexto de crawling-peg al 1% y atraso cambiario. "Yo decía 'no tomés decisiones en base al salto devaluatorio. Eso ya está, se lo dejamos a los historiadores", agregó.

"No digo que no hay un problema para el productor local, lo que digo es que entendamos la naturaleza del problema. Esto no se resuelve vía salto devaluatorio porque estamos en flotación", insistió.

Y utilizó un ejemplo para mostrar el cambio de postura oficial. "Pedirle al Poder Ejecutivo sostener (el dólar) a $ 1150...(El Gobierno) no tiene apuro, porque los tipos a corto plazo están pensando en la tasa de inflación. Esto no es congelamiento de precios", completó.