Las farmacias de Guipúzcoa, radar en la detección de problemas sociosanitarios
Farmacia Comunitaria saradomingo Mié, 07/05/2025 - 10:55 Acuerdo con ayuntamientos Las 288 farmacias que hay en Guipúzcoa colaborarán a partir de ahora con los ayuntamientos del territorio en la detección de casos de vulnerabilidad y problemas sociosanitarios, como soledad o aislamiento, deterioro cognitivo o funcional, violencia machista, intrafamiliar o maltrato, para derivar a los afectados a los servicios sociales municipales.Esta labor es gracias a un convenio marco de colaboración que han suscrito este martes en San Sebastián la Asociación de Municipios Vascos (Eudel) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG).Los presidentes de ambas entidades, Esther Apraiz y Miguel Ángel Gastelurrutia, respectivamente, junto al director de Farmacia del Gobierno Vasco, Jon Iñaki Betolaza, han explicado las posibilidades que brinda esta nueva herramienta de coordinación, que deberán firmar de forma individualizada los consistorios antes de empezar a aplicarse."Con este convenio, las farmacias comunitarias se convierten en aliadas fundamentales de los servicios sociales municipales, que son la puerta de entrada al sistema vasco de recursos y prestaciones", ha indicado Apraiz, que ha destacado que todos los pueblos y ciudades de Gipuzkoa tienen uno de estos establecimientos cerca y, a partir de ahora, "servirán de radar" en la detección de problemas sociosanitarios.Según ha destacado, las farmacias "no sólo dispensan medicamentos sino que están en contacto permanente con los vecinos y en su labor diaria se encuentran" con casos susceptibles de ser atendidos por los servicios sociales de los ayuntamientos.Gastelurrutia ha precisado que, entre las situaciones de vulnerabilidad que los farmacéuticos podrían detectar y derivar, figuran los casos de soledad y aislamiento, en personas con escasa o nula red social o familiar de apoyo, o cuando aprecien pérdida de autonomía o riesgo de dependencia, por deterioro cognitivo, limitaciones funcionales o alimentación e higiene no adecuadas. Soledad no deseada: seis ejemplos de cómo la detectan las farmacias, La Rioja inicia un programa para detectar la soledad no deseada con las farmacias rurales, La Farmacia española se erige como modelo para reducir el efecto de los determinantes sociales en la salud El convenio prevé que las farmacias sirvan para informar también de sobrecargas en cuidadoras no profesionales con "riesgo de claudicación", casos de Las boticas colaborarán con los ayuntamientos para detectar estos casos y derivarlos a los servicios sociales municipales. Off EFE Off


Las 288 farmacias que hay en Guipúzcoa colaborarán a partir de ahora con los ayuntamientos del territorio en la detección de casos de vulnerabilidad y problemas sociosanitarios, como soledad o aislamiento, deterioro cognitivo o funcional, violencia machista, intrafamiliar o maltrato, para derivar a los afectados a los servicios sociales municipales.
Esta labor es gracias a un convenio marco de colaboración que han suscrito este martes en San Sebastián la Asociación de Municipios Vascos (Eudel) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG).
Los presidentes de ambas entidades, Esther Apraiz y Miguel Ángel Gastelurrutia, respectivamente, junto al director de Farmacia del Gobierno Vasco, Jon Iñaki Betolaza, han explicado las posibilidades que brinda esta nueva herramienta de coordinación, que deberán firmar de forma individualizada los consistorios antes de empezar a aplicarse.
"Con este convenio, las farmacias comunitarias se convierten en aliadas fundamentales de los servicios sociales municipales, que son la puerta de entrada al sistema vasco de recursos y prestaciones", ha indicado Apraiz, que ha destacado que todos los pueblos y ciudades de Gipuzkoa tienen uno de estos establecimientos cerca y, a partir de ahora, "servirán de radar" en la detección de problemas sociosanitarios.
Según ha destacado, las farmacias "no sólo dispensan medicamentos sino que están en contacto permanente con los vecinos y en su labor diaria se encuentran" con casos susceptibles de ser atendidos por los servicios sociales de los ayuntamientos.
Gastelurrutia ha precisado que, entre las situaciones de vulnerabilidad que los farmacéuticos podrían detectar y derivar, figuran los casos de soledad y aislamiento, en personas con escasa o nula red social o familiar de apoyo, o cuando aprecien pérdida de autonomía o riesgo de dependencia, por deterioro cognitivo, limitaciones funcionales o alimentación e higiene no adecuadas.