Grandes empresas españolas empiezan a asesorarse para reducir plantillas por IA
Los despachos comienzan a recibir consultas de empresas de cara a reestructuraciones con base en el argumento de la innovación tecnológica

Empresas españolas están empezando a asesorarse sobre la posibildad de realizar importanes ajustes de plantilla con base en la Inteligencia Artificial (IA). Así lo transmiten a Vozpópuli Legal diferentes despachos especializados en el ámbito laboral, dando cuenta de una incipiente tendencia que podría cristalizar en un futuro no muy lejano.
Ya a principios de este 2025, una encuesta pionera del Foro Económico Mundial arribó a la conclusión de que más del 40% de las empresas a nivel internacional contemplan ajustes de plantilla gracias a la IA antes de 2030. La pasada semana, la empresa americana de ciberseguridad Crowdstrike anunció un recorte del 5% de su plantilla en el mundo vinculado directamente a las mayores eficiencias de sistermas de Inteligencia Artificial; ya en abril trascendió que Intel apunta a un ajuste de más del 20% a nivel global, y en febrero, que el banco DBS de Singapur prevé reducir su plantilla en un 10% en tres años.
"La ola vendrá desde países más tecnológicos, como Estados Unidos, pero es cierto que ya estamos empezando a recibir consultas en España, fundamentalmente de grandes empresas, sobre la viabilidad de llevar a cabo planes de reestructuración de empresas por 'innovación tecnológica'", dice a Vozpópuli el socio director de unos de los principales despachos de Laboral en el país, que prefiere guardar el anonimato.
"Es algo que creemos que tendrá mucho recorrido de aquí a unos seis meses. Vemos mucho margen de actuación en este sentido en el ámbito de las empresas de servicios a tenor de lo que nos están empezando a trasladar varios clientes", dicen a este medio desde un bufete cuya clientela se compone básicamente de grandes empresas, incluidas cotizadas en el Ibex 35.
Otras fuentes añaden que el actual contexto de incertidumbre económica por los aranceles de Estados Unidos podría precipitar procesos tendientes a la reducción de costes con base en la inteligencia artificial, una tecnología cuya aplicabilidad está en incipiente pero franca expansión en España.
También hay que tener en cuenta el posible impacto de la reducción de jornada aprobada en Consejo de Ministros; nos encaminamos hacia una situación en la que se mezclarán varios factores"
"También hay que tener en cuenta el posible impacto de la reducción de jornada aprobada en Consejo de Ministros; nos encaminamos hacia una situación en la que se mezclarán varios factores", señala Samuel González, socio de Laboral de Fieldfisher Jausas.
"No se va a ir tan directamente a a una razón de Inteligencia Artificial, pero lo cierto es que va a haber un replacement de determinadas funciones por máquinas que aprendan esas tareas cotidianas y repetitivas conforme las aprendan; hay empresas que únicamente están esperando el momento".
Jurisprudencia
"La sustitución de trabajadores por Sistemas de Inteligencia Artificial, sin mayor justificación que el mero ahorro de costes empresariales, puede conllevar, en su caso, a la improcedencia del despido (33 días por año de servicio) por no concurrir los requisitos de justificación y razonabilidad del despido", advierte igualmente Raúl Rojas, socio de Laboral de Ecija.
Las empresas pueden acudir a reestructuraciones de plantilla alegando causa técnica (o tecnológica), siempre que se acredite, incide Rojas, que, "con la modificación tecnológica del puesto de trabajo, se han producido cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción que tenga la empresa, y siempre que dichos cambios hayan afectado de manera directa al puesto de trabajo de la persona despedida obligando a amortizar el puesto de trabajo por quedarse vacío de contenido".
Será necesario superar el juicio de razonabilidad derivado de la necesidad de acreditar que el sistema de IA implementado ha ayudado a la empresa a solucionar un problema o desajuste entre la demanda existente en el mercado y la fuerza laboral existente en la empresa, complementando la causa técnica con causas organizativas y/o productivas"
"Adicionalmente, será necesario superar el juicio de razonabilidad derivado de la necesidad de acreditar que el sistema de IA implementado ha ayudado a la empresa a solucionar un problema o desajuste entre la demanda existente en el mercado y la fuerza laboral existente en la empresa, complementando la causa técnica con causas organizativas y/o productivas", enuncian desde Ecija, citando una sentencia pionera del Juzgado número 10 de Las Palmas de Gran Canaria en un caso que involucraba al grupo hotelero Lopesan.
Así las cosas, podrían ser justificantes los cambios en el ámbito de los sistemas y métodos de trabajo del personal y/o en el modo de organizar la producción, o bien, en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado para superar una eventual situación negativa previa. "En esta misma línea", añade Rojas citando otra sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. "Estos cambios deben afectar tanto a la propia organización del trabajo como, directamente, al puesto o puestos de trabajo que se pretender amortizar, derivándose de ello una causa organizativa adicional justificativa de la extinción laboral".