Los hogares españoles se endeudan para consumir al nivel más alto en 16 años

La concesión de créditos al consumo en los tres primeros meses de 2025 supera los 10.656 millones de euros, la cifra más elevada desde 2008

May 12, 2025 - 04:59
 0
Los hogares españoles se endeudan para consumir al nivel más alto en 16 años

El gasto en consumo final de los hogares creció en el primer trimestre del año un 0,4% en términos intertrimestrales, el doble que el de las Administraciones Públicas, que se quedó en un modesto 0,2%. Estos datos permitieron que el Producto Interior Bruto de España aumentara entre enero y marzo un 0,6%, una décima menos que en el cuarto trimestre, aunque muy por encima de la marcha de las economía europeas comparables.

En términos interanuales, el PIB creció un 2,8%. La demanda nacional contribuyó con un  crecimiento del 3,2%, pero la demanda externa restó cuatro décimas al resultado final. Lo más sorprendente de estos datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística es que el gasto en consumo final de los hogares aumentó un 3,5%, por encima del crecimiento de la economía y eso que se moderó una décima en relación con la cifra del último trimestre de 2024.

La economía española lleva instalada en una fiebre de consumo desde que se diera por superada la crisis sanitaria derivada de la pandemia. Además de los datos de gasto en consumo final de las familias vinculado a la contabilidad nacional, hay otro que muestra aún mejor su fortaleza: la concesión de créditos al consumo por parte de las instituciones financieras está disparada desde el año 2022.

Según los últimos datos publicados por el Banco de España, en los tres primeros meses de este año, la banca ha concedido a las familias créditos al consumo por un importe de 10.656 millones de euros. Son 1.763 millones de euros más que en el mismo periodo del pasado año, lo que supone un crecimiento del 19,8%. Si la comparación se realiza con la cifra de hace diez años, el porcentaje de aumento sube hasta el 149%. En apenas diez años, el volumen de los créditos al consumo concedidos por la banca a los hogares se ha multiplicado por 2,5.

Habría que remontarse al primer trimestre de 2008, cuando se empezaban a sentir los primeros temblores de la crisis financiera internacional, para encontrar un volumen crediticio mayor. En los tres primeros meses de 2008, bancos y cajas de ahorros concedieron créditos al consumo por un importe de 11.473 millones de euros. Y no fue la cifra más alta recogida por las estadísticas del Banco de España. En el primer trimestre de 2007 se prestaron 13.411 millones de euros y en los tres primeros meses de 2006, 13.033 millones. La economía española iba entonces a toda máquina, ocultando los problemas financieros que salieron a relucir tras la quiebra de Lehman Brothers.

Volumen de créditos

Al compás del calendario, el volumen de créditos aumenta mes tras mes. Basta decir que el dato de marzo, 3.762 millones de euros concedidos para el consumo es el más elevado en un mes desde julio de 2008, cuando el sistema financiero español prestó para esos mismos fines 4.037 millones de euros. Pero ha habido épocas en las que se han llegado a conceder hasta 5.406 millones de euros en un solo mes, más que en cualquiera de los años comprendidos entre 2011 y 2015, en los que, en algunos casos, ni siquiera se alcanzaron en todo el ejercicio 3.000 millones de euros para estos fines.

A pesar del aumento de las rentas salariales de trabajadores y funcionarios, de la fuerte revalorización de las pensiones, la presión de la inflación durante el periodo 2021-2023 obligó a muchos ciudadanos a endeudarse para mantener su ritmo de vida y sus costumbres. En 2024 esa presión ha disminuido algo (el IPC aumentó un 2,8%), aunque el ritmo no es el que desearía el Banco Central Europeo. La media de los precios en el primer trimestre de este año muestra un incremento medio del 2,73%.

Un factor que ha contribuido a que la apelación al crédito por parte de las familias siga en niveles desconocidos desde hace casi dos decenios es la bajada de los tipos de interés que ha llevado a cabo el BCE desde junio de 2024, después de que alcanzarán el 4,5% en septiembre de 2023. Los siete recortes aprobados hasta ahora por el consejo de gobierno del BCE, el último en abril pasado, hasta el 2,40%, han permitido suavizar el coste del endeudamiento.

El tipo de interés medio de un préstamo al consumo, que en el mes de agosto del pasado año llegó a rozar el 9%, estaba en el mes de marzo pasado en el 7,90%. En los últimos doce meses, se ha reducido en 70 puntos básicos. No hay muchas oscilaciones fuertes en el coste de los créditos al consumo al tratarse de operaciones en las que las garantías solicitadas por la entidad bancaria son personales, no como en los préstamos hipotecarios. Por esa razón se han movido en los últimos diez años entre el 7,30% de 2021, un año un tanto especial por la pandemia, y el 8,83% de 2023.

El saldo vivo de los créditos al consumo de las familias, es decir, la cantidad que deben los hogares a las entidades financieras por este tipo de préstamos, se situó a cierre del mes de marzo en 183.258 millones de euros, con una variación al alza de 5.890 millones (+3,32%) en los últimos doce meses.