Podcast CB SyR 511: Kosmos 482 (Venera 9), nuevo presupuesto de NASA, era de la reionización, menstruación en el espacio y pareidolia en la rotación galáctica

Te recomiendo disfrutar del episodio 511 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePod A, ApplePod B], titulado “NASA; Venera; Reionización; Rotación Galáctica; Menstruación Espacial”, 08 may 2025. «La tertulia semanal en la […] La entrada Podcast CB SyR 511: Kosmos 482 (Venera 9), nuevo presupuesto de NASA, era de la reionización, menstruación en el espacio y pareidolia en la rotación galáctica fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.

May 11, 2025 - 19:52
 0
Podcast CB SyR 511: Kosmos 482 (Venera 9), nuevo presupuesto de NASA, era de la reionización, menstruación en el espacio y pareidolia en la rotación galáctica

Te recomiendo disfrutar del episodio 511 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox AiVoox BApplePod AApplePod B], titulado “NASA; Venera; Reionización; Rotación Galáctica; Menstruación Espacial”, 08 may 2025. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: Audio de Juan Carlos sobre la reentrada de Kosmos 482 (cuasi Venera 9) (7:00). Nuevo presupuesto de NASA y sus planes de futuro (29:00). Cara B: Posible inicio de la reionización en galaxias a z=13 (00:00). Astronautas españolas demuestran el potencial de la sangre menstrual en Marte (27:12). Asimetría en la rotación de las galaxias. ¿Vivimos en un agujero negro? (47:02). Señales de los oyentes (1:27:02). Imagen de portada realizada por Héctor Socas Navarro. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».

¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 341! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!

Descargar el episodio 511 cara A en iVoox.

Descargar el episodio 511 cara B en iVoox.

Como muestra el vídeo participan por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro /@hectorsocas.bsky.social / @HSocasNavarro@bird (@pCoffeeBreak / @pCoffeeBreak.bsky), Daniel Marín @Eurekablog / @eurekablog.bsky / @eurekablog@astrodon, Borja Tosar @BorjaTosar / @borjatosar.bsky / @borjatosar@astrodon, Isabel Cordero @FuturaConjetura / @FuturaConjetura.bsky / @FuturaConjetura@mathstodon, y Francis Villatoro @eMuleNews / @eMuleNews.bsky / @eMuleNews@mathstodon. Por cierto, agradezco a Manu Pombrol @ManuPombrol el diseño de mi fondo para Zoom; muchas gracias, Manu.

Foto: Recreación de ‘Venera 4’, que es similar a ‘Cosmos 482’. RAVE (vía El País).

Tras la presentación, Héctor nos ofrece un audio de Juan Carlos (Gil Montero, Apuntes de Ciencia) sobre la reentrada de Kosmos 482 (cuasi Venera 9). Más información en Juan Carlos Gil Montoro, «Un mundo venerable. Antiguas sondas aún nos susurran la historia de este mundo a modo de advertencia urgente», Cápsulas Astronómicas, 05 may 2025; Nuño Domínguez, «Las agencias espaciales vigilan la trayectoria de la ‘Cosmos 482’, la sonda soviética perdida: “Caerá a la Tierra como una piedra”. La reentrada de este artefacto, enviado sin éxito hacia Venus en 1972, está prevista para el sábado», El País, 07 may 2025. «La caída de esta chatarra espacial a la Tierra es especial. La nave fue diseñada para aguantar las enormes presiones de la atmósfera del planeta más cálido del sistema solar, por lo que podría sobrevivir de una pieza a su reentrada en la atmósfera terrestre, prevista para la madrugada del viernes al sábado (10 de mayo)».

Nos comenta Daniel que la cápsula de aterrizaje semiesférica tiene una masa de 495 kg. Tiene un buen escudo térmico para sobrevivir una reentrada en la atmósfera venusiana; pero no se sabe si podrá soportar el impacto con el océano (o con la superficie terrestre) en la Tierra. Casi seguro se romperá en pedazos. Por cierto, de las misiones soviéticas Venera anteriores que cayeron en la Tierra no se pudo recuperar ningún resto de ninguna de ellas (quizás porque cayeron al océano). Recomiendo su pieza Daniel Marín, «¿Va a caer a la Tierra una antigua cápsula soviética para el estudio de Venus?», Eureka, 01 mar 2019.

Daniel y Borja nos comentan el nuevo presupuesto de NASA y sus planes de futuro. Más información en Daniel Marín, «Nuevo presupuesto de la NASA: cancelado el cohete SLS y la nave Orión tras Artemisa III y mil millones para el viaje a Marte», Eureka, 02 may 2025 (esta pieza continúa la previa «Isaacman y el nuevo rumbo de la NASA: la Luna y Marte al mismo tiempo a pesar de los recortes», Eureka, 13 abr 2025); la propuesta de la Casa Blanca para el presupuesto en PDF, que tendrá que ser aprobada por el Congreso. Nos cuenta que «se confirman las intenciones de cancelar el programa SLS/Orión después de la misión Artemisa III. El adelanto oficial del presupuesto de la NASA que la Casa Blanca propondrá para el año fiscal 2026 es brutal: de aprobarse, la agencia espacial pasaría de recibir 24 800 millones de dólares en 2025 a tan solo 18 800 millones en 2026, un recorte de casi el 25 %».

El objetivo para la NASA debe ser «regresar a la Luna antes que China y poner un hombre [sic] en Marte», hay muchas dudas sobre cómo se llevará a cabo, todo apunta a Starship de SpaceX, tanto para el regreso a la Luna y la llegada a Marte. También se cancela la estación lunar Gateway. Se cancelan la misión MSR de retorno de muestras de Marte, la contribución de la NASA al rover europeo Rosalind Franklin y se verían en peligro el telescopio espacial Nancy Grace Roman y el telescopio espacial Hubble. La ESA debe estar muy enfadada con la NASA por dejarla tirada en muchos proyectos (si se aprueba este presupuesto). Estos recortes, a pesar de las promesas de futuro, apuntan a que «no veremos un ser humano sobre el planeta rojo hasta dentro de mucho tiempo».

Me toca comentar un artículo sobre el posible inicio de la reionización observado en una galaxia con z = 13 (JADES-GS-z13-1-LA). El medio intergaláctico (IGM) empezó en un estado neutro tras las recombinación, pero se ionizó  tras el inicio de la reionización. Usando el fondo cósmico de microondas (CMB) el parámetro clave asociado es la profundidad óptica (τ), que mide la opacidad del CMB debida a los electrones libres en el IGM reionizado; un mayor valor de τ implica un inicio más temprano de la reionización (desplazamiento al rojo zreion). Planck DR3 estima τ = 0.058 ± 0.006 que implica zreion ≈ 8, que se suele interpretar como que la reionización se inició para  z ≈ 10 (cuando el universo tenía unos 500 millones de años) y finalizó para z ≈ 6 (cuando tenía cerca de 1000 millones de años). Se publica en Nature un artículo que propone que la reionización comenzó muchos antes, para z ≈ 13 (cuando el universo tenía unos 330 millones de años). Esta conclusión se basa en la detección robusta de la emisión de Lyman-α (Ly-α) en la galaxia JADES-GS-z13-1-LA con z = 13.05 ± 0.01 (confirmada por los espectros de NIRSpec del JWST). Su línea Ly-α se ha observado a 1.7084 ± 0.0014 μm, con una relación señal/ruido SNR = 6.4.

Para explicar las observaciones en esta galaxia se proponen dos explicaciones posibles. En ambas la galaxia estaría rodeada de una burbuja ionizada autogenerada. En la primera hipótesis (figura izquierda) se propone que la galaxia tiene un disco de gas neutro (H I) visto de canto con un gran cono de ionización; dicho cono estaría generado por su núcleo galáctico activo (AGN) o por una intensa formación estelar en el núcleo; el cono permite que los fotones Lyα escapen sin ser absorbidos por el gas neutro circundante, generando una gran burbuja ionizada. En la segunda hipótesis (figura derecha) se asume que el gas neutro del medio interestelar (ISM) de la galaxia está distribuido de manera inhomogénea; los fotones Lyα son emitidos por las regiones centrales ocultas por el gas neutro, pero se dispersan de forma resonante a través de las regiones menos densas del ISM, lo que permite que escapen; como resultado la emisión de Lyα no estaría centrada en el núcleo.

El modelando del perfil de la línea  Ly-α apunta a que la emisión de fotones ionizantes es muy eficiente, con una tasa ξion ≈ 1026.5 Hz/erg, que supera los valores estándares predichos para la reionización cósmica. Esta emisión parece tener su origen en una población estelar muy joven (10–20 Myr), con muy baja metalicidad (<2% solar) y casi sin polvo, que quizás sean estrellas de Población III, aunque también podría ser consecuencia de un núcleo galáctico activo (AGN). Esta galaxia es muy compacta, con un radio efectivo ≤35 pc, más pequeño que la mayoría de las galaxias conocidas a z > 10. Por tanto, no se sabe si es típico o no lo es; solo en el primer caso se puede afirmar que la nueva galaxia apunta a que la reionización comenzó de forma temprana. Por ello habrá que esperar a futuras observaciones; solo una estadística grande de galaxias similares a la observada requerirá modificar lo que sabemos sobre la reionización cósmica. El artículo es Joris Witstok, Peter Jakobsen, …, Yongda Zhu, “Witnessing the onset of reionization through Lyman-α emission at redshift 13,” Nature 639: 897-901 (26 Mar 2025), doi: https://doi.org/10.1038/s41586-025-08779-5, arXiv:2408.16608 [astro-ph.GA] (29 Aug 2024); más información divulgativa en Michele Trenti, “A lighthouse galaxy shines unexpectedly through the fog of the cosmic dawn,” Nature 639:870-872 (26 Mar 2025), doi: https://doi.org/10.1038/d41586-025-00899-2.

Nos cuenta Borja una noticia sobre astronautas españolas que estudian el potencial de la sangre menstrual en Marte. Todavía no hay artículo científico, solo una pieza de EFE sobre la misión Hypatia II, «Astronautas españolas demuestran el potencial de la sangre menstrual en Marte», EFE, 05 may 2025; en la web del proyecto Hypatia se indica que el equipo (español) de Hypatia II estuvo en la Mars Desert Research Station (MDRS) entre el 2 y el 15 de febrero de 2025 (https://hypatiamars.com/hypatia-2/).

Según la noticia de EFE: «La geóloga Marina Martínez afirma que durante su misión usaron la sangre de dos tripulantes que tuvieron la regla en ese periodo y que fue reutilizada como fertilizante natural de plantas (en el semillero de legumbres). La tripulante y divulgadora científica Jennifer García Carrizo que lo habitual es suspender de forma artificial la regla de las astronautas con métodos hormonales. No sé si se publicará una estudio científico, pues los experimentos realizados son muy limitados y será muy difícil apoyar sus conclusiones. Pero intentaremos estar al tanto sobre si llega a publicarse algo en una revista científica.

Héctor nos comenta el enésimo artículo de Shamir sobre la distribución de la rotación de las galaxias en el universo. En esta ocasión recurre a datos del proyecto JADES (JWST Advanced Deep Extragalactic Survey) que usa el telescopio espacial JWST. A priori el sentido de rotación de las galaxias espirales en el universo es aleatorio, un 50 % deberían girar hacia la derecha y el otro 50 % hacia la izquierda. Shamir lleva quince años hablando de este fenómeno, que ha bautizado como «velocidad oscura» («dark velocity«). Afirma que el número de galaxias espirales que giran en el sentido opuesto a la Vía Láctea (círculo/número azul), según se observan  desde la Tierra, es mayor que el número de galaxias que giran en la mismo sentido (círculo/número rojo). Héctor destaca que JADES observa una región muy pequeña 0.2 × 0.2 grados, con lo que no se puede aplicar el principio cosmológico a una región tan pequeña del universo; por ello, cualquier estadística está sesgada y la observación de Shamir  es una simple pareidolia. Su último artículo es Lior Shamir, «The distribution of galaxy rotation in JWST Advanced Deep Extragalactic Survey,» Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) 538: 76-91 (17 Feb 2025), doi: https://doi.org/10.1093/mnras/staf292, arXiv:2502.18781 [astro-ph.CO] (26 Feb 2025).

Pero Shamir ha publicado muchos artículos con esta idea. Algunos de ellos analizan catálogos galácticos con muchas galaxias, usando inteligencias artificiales para determinar el giro de las galaxias; su conclusión es que hay un sesgo cósmico en el giro de las galaxias observado desde la Tierra. Dicho sesgo le lleva a ciertas implicaciones cosmológicas (relacionadas con la tensión de Hubble y otras anomalías cosmológicas). Su conclusión es que sus observaciones apuntan a un universo en rotación de tipo Gödel (que incumple la causalidad y permite viajes en el tiempo), lo que no tiene ni pies ni cabeza. Como es obvio, los periodistas científicos no se han podido resistir y han publicado gran númo de piezas sobre estos potenciales viajes en el tiempo, producto de una pareidolia en toda regla. Como aclara Héctor, Shamir no entiende la métrica de Gödel y en su ignorancia hace referencia a ella cuando no tiene ningún sentido en el contexto de sus observaciones.

Shamir cita muchísimas especulaciones, como MOND, la masa negativa o la inflación geométrica de José Edelstein (que nos contó en CB S&R 215, LCMF, 18 may 2019), en concreto, Gustavo Arciniega, …, José D. Edelstein, …, Luisa G. Jaime, «Geometric inflation,» Physics Letters B 802: 135242 (10 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.physletb.2020.135242; y Gustavo Arciniega, José D. Edelstein, Luisa G. Jaime, «Towards geometric inflation: The cubic case,» Physics Letters B 802: 135272 (10 Mar 2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.physletb.2020.135272. Entre todas estas especulaciones se incluya la posibilidad de que el universo observable se encuentre dentro de un agujero negro cósmico de tipo Kerr (que como rota «explicaría» la rotación observada). Esta idea también ha gustado a muchos periodistas científicos (el JWST demuestra que vivimos dentro de un agujero negro). El resultado es un nuevo candidato a Premio Ruido.

Y pasamos a Señales de los Oyentes. Pregunta travesia.astronomica: «El trabajo en ciencia y en especial en astronomía es más productiva cuando hay competencia o colaboración». Contesto que creo que la astronomía en la actualidad es más de colaboración que de competencia, y creo que la productividad es mayor en el caso de colaboraciones (pero no tengo estadísticas bibliométricas al respecto). Isabel contesta que hoy en día es más productivo y es más sano la colaboración que la competencia; además, le preocupa que cuando hay mucha competencia se publica antes de pensar, lo que no le parece sano (desde un punto de vista científico). Héctor dice que hoy en día lo más productivo es una combinación de ambas, la competencia y la colaboración ocurriendo en paralelo; la competencia está en todos los niveles, aunque a veces no la tengamos presente, y muchas veces es una competencia feroz que genera problemas de salud. Yo destaco que si se entiende productividad por número de artículos, lo cierto es que colaborando se logra firmar muchos más artículos. Héctor contesta que no cree que el número de artículos nunca se debe usar para evaluar a un investigador; y pone el ejemplo del arte, donde nunca se considera mejor artista al que genera muchas obras que a quien produce meros obras pero más creativas o más sorprendentes.

Thomas Villa ​​pregunta: «¿Se podrían detectar efectos en las sombras de los agujeros negros si viviésemos en un universo descrito por una teoría del tipo Einstein-Cartan, con una conexión con torsión no nula?» Contesta Isabel… contesto…

Isabel contesta que diría que sí, aunque dice que no tengo ni idea de los efectos de una teoría de tipo Einstein–Cartan. Contesto que las teorías de Einstein–Cartan proponen que hay torsión, además de curvatura, pero que en nuestro universo la torsión, si existe, es muy pequeña. Así que este efecto cosmológico no puede afectar a los agujeros negros, que son los objetos más pequeños que existen en el universo para una densidad de energía dada. Isabel destaca que hay efectos en Relatividad General que influyen en la sombra de agujeros negros. Aclaro a Isabel que en una teoría de Einstein–Cartan se usa una conexión que no deja invariante la métrica, como hace la conexión de Levi-Civita; una conexión arbitraria conduce a la aparición de torsión, además de curvatura (salvo para la conexión de Weitzenböck, que solo tiene torsión, sin curvatura).

Mariano Cognigni pregunta: «¿Es posible que la anomalía magnética del Atlántico Sur sea una consecuencia residual del choque de la Tierra con Tea (Theia)?» Contesta Héctor que no, por la separación de escalas temporales entre ambos fenómenos. La colisión ocurrió hace más de cuatro mil millones de años, mientras que la anomalía magnética del Atlántico Sur es muy reciente (como mucho tiene unos millones de años, aunque es posible que solo tenga unos miles de años). Héctor nos aclara que el origen del campo magnético terrestre es la convección en el núcleo externo de la Tierra, formado por hierro y níquel fluidos; se sabe que es muy dinámico ya que hay inversiones de su polaridad en una escala de tiempo de unos cien mil años. Por ello, no es concebible que una anomalía como la observada se mantenga estable durante miles de millones de años.

Néstor (NeMa) ​​pregunta: «¿Cuál es la causa de que las galaxias espirales tengan tanta [semejanza] con un remolino y sumidero si es que no lo son?» Héctor contesta que es una metáfora tentadora imaginar que la galaxia gira entorno a su agujero negro supermasivo que actúa como un sumidero, pero dicha metáfora es solo una pareidolia, que no tiene nada que ver con la realidad (de hecho, el radio de influencia gravitacional de Sgr A* es de unos 3 pársecs). Cree recordar que Bernabé usaba como metáfora los coches en una autopista cuando hay un camión lento en el carril derecho; se forma una cola de coches detrás del camión, incluso cuando coches lo están adelantando por el otro carril. La cola se mantiene pero no está formada por los mismos coches todo el tiempo. Lo mismo pasa con las estrellas y los brazos espirales; las estrellas atraviesan los brazos espirales, que mantienen su forma (como la cola detrás del camión) a pesar de ello.

¡Que disfrutes del podcast!

La entrada Podcast CB SyR 511: Kosmos 482 (Venera 9), nuevo presupuesto de NASA, era de la reionización, menstruación en el espacio y pareidolia en la rotación galáctica fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.