La Revuelta Irmandiña como nunca te la habían contado: Gorriones y halcones

Y tanto o más milagroso es que esté escrita con semejante exquisitez y precisión, siendo la opera prima de una autora que a sus 60 años afrontaba su primera novela. Gorriones y halcones, obra monumental de la abogada, actriz y dramaturga Carmen Blanco Sanjurjo (Ferrol 1963), atesora un doble valor. Por un lado denota un... Leer más La entrada La Revuelta Irmandiña como nunca te la habían contado: Gorriones y halcones aparece primero en Zenda.

May 18, 2025 - 02:52
 0
La Revuelta Irmandiña como nunca te la habían contado: Gorriones y halcones

A veces los milagros ocurren. Y cuando uno termina la última página de la novela Gorriones y halcones siente que ha asistido a un milagro literario. Y es que en estos tiempos resulta increíble que una historia tan demoledora y fascinante, en la que confluyen sangre, intrigas, política, guerra, religión, sexo, hambre y muerte, haya ocurrido realmente en la Galicia del siglo XIV. Hace plantearse al lector aficionado al género cómo es posible que haya estado medio milenio hibernando en archivos eclesiásticos, protocolos y legajos de monasterios.

Y tanto o más milagroso es que esté escrita con semejante exquisitez y precisión, siendo la opera prima de una autora que a sus 60 años afrontaba su primera novela.

Gorriones y halcones, obra monumental de la abogada, actriz y dramaturga Carmen Blanco Sanjurjo (Ferrol 1963), atesora un doble valor. Por un lado denota un profundo conocimiento histórico, y por otro exhibe una prosa tan deliciosa que consigue regalarnos el disfrute del puro placer de la Literatura.

"Sugerentes retazos de ficción magníficamente ensamblados que cimenta en leyendas, tradiciones y en su pura imaginación"

Ediciones del Viento, en un alarde de valentía, avaló el proyecto de una desconocida en estas lides. Estamos hablando de todo un novelón de casi 800 páginas. Un libro muy ambicioso y, sobre todo, muy difícil de escribir. ¿Quién se atreve hoy con semejante dimensión? Y además, sus páginas son densas, no como las de los nuevos novelistas históricos de capítulos muy cortos y repletos de páginas intermedias vacías. Son páginas cargadas de un contenido de altura, expresado con un vocabulario tan sugerente como gráfico y con personajes cuyo atractivo cautiva desde que asoman a sus páginas. Y sobre todo, con un hilo argumental cuyo interés no flaquea un instante y que no deja de provocar estupefacción en el lector, preguntándose cómo algo así pudo suceder en Galicia y que incluso allí sea tan poco conocido.

El milagro fue también un milagro editorial, ya que el editor Eduardo Riestra, sin una gran campaña ni soportes mediáticos, apostó por una novela que gracias al boca a boca iría superando en los primeros meses de su publicación las cuatro ediciones. Ediciones del Viento proyecta ya un libro de viajes de la ruta irmandiña y se ha embarcado en su primera traducción al gallego.

LA GALICIA DEL SIGLO XIV  

Gorriones y halcones nos transporta a la Galicia de mediados del siglo XIV, al origen de uno de los movimientos antiseñoriales más virulentos de la Edad Media europea: La Revuelta Irmandiña, una sublevación sin parangón contra la violencia y los abusos de poder nobiliarios. Apoyados por su propio monarca, Enrique IV, de 1467 a 1469 señores, clérigos, burgueses, campesinos y artesanos se unirían en un frente común que llevaría al derrocamiento de las fortalezas de nobles insumisos y a una guerra fratricida que asoló con crueldad los campos y urbes de la Galicia feudal.

Recreación Irmandiña en Vimianzo / Asalto ao Castelo

El ochenta por ciento del argumento de Gorriones y halcones corresponde a hechos documentados cuyos “huecos” van engarzados con sugerentes retazos de ficción magníficamente ensamblados. La autora los cimenta en leyendas, tradiciones y en su pura imaginación. Dosis tan atinadas que permiten comprender mejor el auténtico relato y ratifican las palabras de Umberto Eco que “la buena ficción ilumina la Historia”.

Recreación Irmandiña en Monterrey / A revolta

UN INTRINCADO Y SINGULAR PROCESO CREATIVO 

Carmen Blanco comenzó a escribir en la pandemia un tanto por azar, buscando documentación para continuar una de sus premiadas obras de teatro. Desconocía entonces que estaba iniciando una trayectoria investigadora de altos vuelos. Hasta entonces su conocimiento sobre la Revuelta Irmandiña, era somero, sabía poco más que había sido una frustrada rebelión campesina. Pero no solo se asombró de que la sublevación era transversal, con implicación de todos los estamentos, sino de que no había fracasado, como pensaba. Y decidió bucear en ella desde su origen: la Hermandad, Santa Irmandade del Reyno de Galicia, institución erigida con apoyo real por villas gallegas de La Coruña, Ferrol, Santiago, Lugo, Pontevedra y Betanzos. La Hermandad vivió un triunfo inesperado y atípico en la Europa medieval, logrando instaurar un gobierno participativo liderado por la primera Xunta de Melide sin más precedentes en la historia que la Junta de León.

Durante cinco años Blanco, ávida lectora, cuidadosa y esforzada, escudriñó toda la documentación y bibliografía del periodo que cayó en sus manos. El revulsivo de su gran proyecto investigativo y creativo fue la curiosidad y su afán de saber. Dominada por la estupefacción y una empatía nada disimulada por “los buenos de la película”, fue escribiendo pequeños retazos de historias que iría integrando en capítulos, descripciones de ambientes, ideando acertadas fisonomías de hombres y mujeres, visitando in situ castillos y fortalezas y haciendo árboles genealógicos de familias que hundían su origen en el inicio de la Reconquista contra los mouros.

Pazo de Sober. Foto: Santiago R. Figueroa

Blanco organizó una somera estructura del libro, desarrolló un guion provisional y fue situando los arcos dramáticos de los distintos protagonistas. Tenía el tema, y se sumergió en el periodo. Tenía los personajes, y siguió su trayectoria y devenir hasta llegar a comprenderlos y poder introducirse en su mente y su piel. Entonces presentó al editor los dos primeros capítulos. Riestra le daría luz verde, desconociendo ambos a dónde iban a llegar.

"La nobleza y las jerarquías eclesiásticas van jugando maquiavélicas partidas de poder ante una monarquía ausente"

Pero como suele decirse, y esta vez con toda razón, la realidad iba superando la ficción y Blanco se enfrentaba con nueva documentación que a veces daba un vuelco a lo narrado, y aparecían personajes imprevistos y nuevas subtramas, tanto o más atractivas que las iniciales. Pero no le hacían abandonar el itinerario marcado, sino abrir otro hilo argumental paralelo con inesperados giros de guion. Esto raramente suele suceder en la novela histórica, ya que el contexto marca límites concretos, pero en este medievo gallego todo parecía ser posible.

Lo interesante y más valioso es que supo exprimir ese rico material y transformarlo en un excelso texto narrativo. Material más que suficiente para no tener que elucubrar ni construir más personajes que los que existieron, ni imaginarse más lances ni tramas conspiratorias. Todo estaba ahí. Y la autora, en este campo, se mostró generosa con los lectores y valiente. Generosa porque lo que cuenta, otro escritor lo hubiera desgajado en tres libros. Generosa, porque cualquiera de las subtramas merecería por sí misma un libro propio. Y todo lo ha contado en un solo volumen. De ahí las casi ochocientas páginas, que además continuarán con dos tomos más, conformando una trilogía.

Castillo de Andrade, en Pontedeume. Foto: Santiago R. Figueroa

EL ARGUMENTO: EL ORIGEN DE LA REVUELTA 

Los episodios que relata Carmen Blanco se centran en el origen de la Revuelta Irmandiña. La nobleza y las jerarquías eclesiásticas van jugando maquiavélicas partidas de poder ante una monarquía ausente —y en ocasiones títere— que no sabría consolidarse hasta la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos. El pueblo llano (gorriones) estaba expuesto al dominio y la arbitrariedad de sus señores (halcones), entre ellos los Osorio, Andrade, Moscoso, Sarmiento, Ulloa, Sotomayor… Se veían bendecidos por la humanidad de algunos y maltratados y oprimidos por la injusticia de otros, que patrocinaban el bandolerismo o los extorsionaban con una desorbitada presión fiscal. La única licencia que Blanco se permitió fueron unas escasas alteraciones cronológicas en aras de la dramatización de los hechos.

Tumba de Vasco de Ulloa. Foto: Santiago R. Figueroa

LA OBRA TRANSMUTA EL MULTIGÉNERO 

Otro de los valores de Gorriones y halcones es que el género histórico transmuta en una obra multigénero. En su lectura se disfruta a la vez de una novela de intriga política de altas instancias, de una de aventuras con héroes justicieros y malos sin escrúpulos, y de un relato romántico, en la que los personajes se abandonan a la pasión y viven amores prohibidos. Junto a ello, la ambición de la aristocracia y el alto clero, las traiciones y enfrentamientos por el reparto de cargos y prebendas entre familias, se dirimen en asedios y combates. Como dice uno de los personajes, “las guerras siempre son por lo mismo: el poder, y el poder lo dan las tierras”. Por ello, a la novela de intriga, amor y aventuras habría que añadir una espléndida incursión en el género bélico. Porque un capítulo excepcional lo constituyen los asedios y los asaltos a las inexpugnables murallas compostelanas, al castillo de Mesía, y a las torres y el curral de la catedral de Orense, consecuencia de la venganza de los orensanos por los abusos del arzobispo. Su narración, tan detallada en armamento, pertrechos y elementos castrenses, pasaría el filtro de cualquier experto en historia militar. La autora nos traslada al fragor de la batalla y parece transmitir el olor de la pólvora y la sangre, situando al lector tanto al pie de la muralla como aseteando desde las almenas. También Blanco está con los inocentes que sufren las heridas, la muerte de los suyos o el hambre, ejecutando uno de los relatos más completos y conmovedores jamás escritos sobre estos episodios.

Pazo de Sotomayor. Foto: Santiago R. Figueroa

LOS PERSONAJES 

La autora nos sumerge en un viaje épico a través de vidas entrelazadas de personajes de distinta condición. Gorriones y halcones es una novela coral, con protagonistas muy dispares que tienen que enfrentarse con la realidad que el azar o el destino les depara. Reyes, infantes, arzobispos, hombres de guerra y héroes conviven con monjes, mercaderes, arriesgados viajeros, peregrinos, menciñeiras y nigromantes que van trazando un fresco de tal voltaje y atractivo que costaría destacar a unos sobre otros. Cada uno de ellos va reafirmando su sitio en el mundo en un tiempo convulso y peligroso.

Siendo sinceros, tal cantidad de personajes desde el primer capítulo puede obnubilar y crear cierta confusión, incluso disuadir de su lectura a los acostumbrados a tramas más básicas y lineales. Aunque la autora incorpora un croquis en las páginas iniciales, puede resultar algo engorroso. Aconsejamos que el lector siga leyendo, que no se preocupe en un principio de quién es quién y que deje que la lectura fluya. Los personajes se irán situando con toda naturalidad en el hilo argumental.

Grabado antiguo. Catedral medieval de Santiago

A través de la mirada de los protagonistas somos testigos directos de los acontecimientos más importantes de la época. Entre otros, el infante Alfonso, Enrique VIII el Impotente, los nobles Diego de Lemos y Mayor de Ulloa, Pedro Osorio y Urraca de Moscoso o Alonso de Lanzós vivirán peripecias vitales que pondrán a prueba los límites de su valor y su temple. Entre los personajes de ficción, aquellos que no salen en libros de historia, están las criadas, alcahuetas, escuderos, meretrices, lacayos, mendigos… que interactúan con los reales con convincente verosimilitud y naturalidad.

Grabado antiguo. Catedral medieval de Santiago

El relato es también un homenaje a los hombres conciliadores, cuya cordura y sabiduría aportan luz y esperanza frente a los violentos, belicosos y codiciosos en tiempos sombríos. Asimismo es un canto a la libertad. Y absolutamente todos, reales y no, se adaptan a la “cosmovisión” de la época, sin rastrear presentismos actitudinales tan habituales hoy en las novelas históricas. Si hubiera que encontrar alguno sería la escasa presencia de Dios en un tiempo en que la Providencia regía los destinos de los hombres. Tanto es así que la Revuelta Irmandiña no atacó a los clérigos, pese a ser algunos tan señores terrenales como los propios nobles. 

Tumba del arzobispo Rodrigo de Luna. Foto: Santiago R. Figueroa

EL PAPEL DE LAS MUJERES GALLEGAS 

En un soberbio ejercicio narrativo va exhibiendo un estudio pormenorizado del papel de las mujeres en distintos ámbitos de la sociedad bajomedieval. Nos presenta mujeres fuertes, reivindicativas, capaces de tratar de igual a igual a un hombre, que gobernaban, que comandan tropas, que negocian, que cuidaban de sus hijos, que curaban y se encargaban de la economía familiar y que intrigaban en los faladoiros. Una condición femenina que se hunde en épocas ancestrales y que los grandes intelectuales del Rexurdimento identificaron como Terra Nai, la mujer como símbolo de Galicia. Son protagonistas que demuestran su fuerza y decisión para cambiar sus destinos y los de sus allegados. Carmen Blanco nos acerca a vidas de mujeres que merecían no solo ser contadas, sino también transmitidas para la memoria colectiva de Galicia.

Faladoiro. Foto: Santiago R. Figueroa

EL ENTORNO GEOGRÁFICO: GALICIA, DON DE LA NATURALEZA 

Al situar los personajes en el entorno geográfico la autora juega con cartas marcadas. Gorriones y halcones nos traslada a escenarios de una arrebatada belleza en una alabanza continua a los altos valores estéticos de Galicia como un don de la naturaleza.

"Son especialmente sutiles las descripciones de elementos paisajísticos y atmosféricos"

Carmen Blanco gestiona la taberna del monasterio de Caaveiro, en las deslumbrantes Fragas del Eume coruñesas, y quizás ese refugio magnético le ha hecho captar como pocos la fuerza telúrica de la madre tierra y exhibir una precisión milimétrica a la hora de transmitir las sensaciones de esa Galicia mutante de la que suele decirse que atesora en un día las cuatro estaciones del año.

Son especialmente sutiles las descripciones de elementos paisajísticos y atmosféricos. Los personajes se mueven entre rojizos amaneceres y liláceos crepúsculos, húmedas nieblas y luminosos cielos despejados, cálidos soles de invierno y fríos cuasi mesetarios, de ventosas tormentas a lluvias casi omnipresentes.

Catedral de Tuy. Foto: Santiago R. Figueroa

FIDELIDAD ETNOGRÁFICA 

La autora, con fidelidad etnográfica, recrea la vida de los protagonistas a través de la ambientación, vestimenta, gastronomía, botica, mobiliario, costumbres o vías de comunicación. Reconstruye los edificios y trazados urbanos tal cual eran entonces. Especialmente brillantes resultan las descripciones de los recintos amurallados y los castillos y fortalezas como las de Sober, Vimianzo, Mesía o Pambre, o las villas, aldeas y ciudades como Orense, Betanzos, Tui, Coruña y, sobre todo, Santiago. La catedral compostelana y el palacio de Gelmírez, sus calles, puertas y murallas refulgen como soberbia declaración de la supremacía del poder terrenal de la Iglesia.

Carmen Blanco. Foto: Santiago R. Figueroa

EL ESTILO: SÓLIDO 

Aunque la novela negra le pisa los talones, el predominio del género histórico en este siglo genera una ingente cantidad de novedades bibliográficas en las librerías. Pero es difícil, con honrosas excepciones, que algo literariamente deslumbre como Gorriones y halcones. Su prosa de tintes poéticos es rica y evocadora, sumergiéndonos en los personajes, pero sin abandonar jamás la voz del narrador.

"Posee una estructura sólida, en la que en todo lo que sucede encuentra su sentido, sin contradicciones, sin casualidades"

Posee una estructura sólida, en la que en todo lo que sucede encuentra su sentido, sin contradicciones, sin casualidades o actitudes “cogidas por los pelos”. Pese a su cuidado léxico rico en adjetivos, el ritmo es muy ágil, sin que las descripciones ralenticen. Con profusión de diálogos, la autora construye con maestría este inmenso e intrincado puzle histórico que resulta casi “tridimensional”, haciendo visualizar en nítidas imágenes todo cuanto acontece. De ahí que, sin que la narración sea cinematográfica, sino rabiosamente literaria, parezca transportarnos en ocasiones a las exitosas Outlander, Vikingos y en algunos casos a Juego de tronos.

Pero tanto o mejor, Carmen Blanco es capaz de transmitir sentimientos: “Busqué la comunión entre el lector y el personaje como un hilo imperceptible que los uniera. No se trataba de narrar su vida, sino de exhibir el carácter, su forma de ser, su impronta. He buscado que el lector sienta, piense y se emocione”, ha confesado. Y es que atrapa desde la primera página, hace disfrutar y termina no solo con la maravillosa sensación de haber leído una obra singular, sino con el deseo irrefrenable de lanzarse a la lectura de un nuevo tomo. Algunos confiesan quedarse intrigados por el devenir de personajes a los que —aunque parezca cursi— llegan a confesar que “se les ha cogido cariño”.

GRAN APORTACIÓN A LA CULTURA GALLEGA 

Los ensayos históricos no tienen como objetivo seducir con su lectura, sino un carácter científico y académico, por lo que aventurarse a abordarlos es una tarea ardua, y desde luego muy poco apetecible para un lector medio.

Galicia, pese a su orografía intrincada, su paisaje agreste de tierra, mar y montaña, y una historia medieval inconmensurable, paradójicamente —al margen del camino jacobeo— ha atraído poco a los novelistas, tal vez por lo intrincado de sus secuencias históricas.

"Gorriones y halcones es una obra tan redonda que parece que hubiera estado esperando durante siglos para ser escrita "

Con Gorriones y halcones Carmen Blanco ha venido a aportar a los lectores lo que nunca se les ocurrió buscar en los libros de Historia y ha despertado un interés inusitado por el desconocido pasado gallego. Y afortunadamente no es una de tantas novelas de divulgadores que solo pretenden que el lector pase un buen rato. Es que es capaz de aunar erudición y amenidad con brillantez, reconstruyendo los acontecimientos que configuran una parte de la Historia de Galicia de Norte a Sur y de Este a Oeste. Las nuevas entregas de la saga nos llevarán al gobierno participativo de la Hermandad y a la propia guerra, en la que unos ochenta mil irmandiños llegaron a destruir alrededor de ciento treinta castillos y fortalezas antes de ser aniquilados.

¿QUÉ HISTORIAS HAY MÁS ATRACTIVAS Y GRANDIOSAS QUE LAS BASADAS EN LA PROPIA HISTORIA?

Gorriones y halcones es una obra tan redonda que parece que hubiera estado esperando durante siglos para ser escrita por alguien como Carmen Blanco, por su corazón, devoción, talento, pasión y convicción.

"La autora, en maravilloso ejercicio alquímico, ha unido Historia y Literatura con mayúsculas"

Corazón para poder transmitir con hondura los sentimientos. Devoción por la Literatura, plasmada en su maestría narrativa. Talento para saber tejer una trama llena de emoción, intriga y aventura. Pasión, porque narra lo que cree y siente lo que escribe. Y por último, su nada indisimulada convicción en la necesidad de justicia en la sociedad y en el valor de los hombres buenos.

La autora, en maravilloso ejercicio alquímico, ha unido Historia y Literatura con mayúsculas en una obra que perdurará en la memoria de los lectores. Y con toda probabilidad, se consagrará entre las grandes novelas históricas gallegas de este siglo. Carmen Blanco ha demostrado que la Historia, bien narrada, es la mayor y mejor novela. Y sobre todo “Gorriones y halcones cuenta y contará la Revuelta Irmandiña como nunca antes te la habían contado.

La entrada La Revuelta Irmandiña como nunca te la habían contado: Gorriones y halcones aparece primero en Zenda.