La rentabilidad de los depósitos españoles gana un puesto en el ranking europeo pese al recorte del tipo medio

El interés medio de los depósitos a los hogares marca otro ajuste a la baja tras los recientes datos publicados por el Banco Central Europeo. Sin embargo, los ahorradores pueden aprovechar las estrategias de las entidades financieras para hacerse con remuneraciones en torno al 3%

May 10, 2025 - 09:36
 0
La rentabilidad de los depósitos españoles gana un puesto en el ranking europeo pese al recorte del tipo medio

España gana un puesto en el ranking europeo de la rentabilidad media de los depósitos, según los datos publicados recientemente por el Banco Central Europeo (BCE) del mes de marzo. Sin embargo, el adelanto a otros países no viene por una mejora del tipo medio que ofrecen estos productos bancarios, sino por el gran recorte que el resto de países han registrado. Tan solo Países Bajos y Croacia han experimentado una leve subida de la remuneración media de sus depósitos.

La remuneración nacional mantiene la distancia con el tipo medio de la zona euro

De hecho, el tipo medio de los depósitos a los hogares en España ha caído hasta el 2,01%, nivel cercano al apuntado en mayo de 2023, cuando la remuneración media era tan solo del 1,83% y los tipos de referencia del BCE se situaban en el 3,25% (tipo de la facilidad de depósito). Mientras tanto, la media de la eurozona continúa, como es habitual, por encima de la apuntada por las entidades nacionales, con un 2,11% en marzo, tasa aproximada al tipo medio del mismo mes de hace dos años, cuando se registró un 2,14% y la facilidad del depósito alcanzaba un 3%.

Los recortes de tipos

Este ajuste a la baja, incentivado por los siete recortes de tipos de interés del BCE desde junio de 2024, el último de ellos del pasado mes de abril, deja con menos opciones a los ahorradores que buscan depósitos a plazo fijo para rentabilizar su dinero a bajo riesgo. Y, si las previsiones del mercado se cumplen, el tijeretazo se mantendrá este 2025 impulsado por unos tipos de referencia que se podrían reducir incluso por debajo del 2% antes de que finalice el año, tal y como apunta el propio BCE, que anota un ajuste a la baja máximo hasta el 1,75%.

Algunas entidades se desmarcan de los ajustes en mercados extranjeros

Sin embargo, otros factores juegan a favor de los usuarios. La necesidad de captar liquidez, la planificación del balance o la estrategia de expansión internacional de la banca permiten a los hogares poder optar a ofertas más atractivas en un mercado que ha tomado la senda de los recortes. En concreto, los españoles pueden aprovechar las ofertas que los bancos europeos ofrecen en su mercado, aprovechando la baja competencia de los depósitos nacionales.

“En Raisin seguimos observando un comportamiento heterogéneo: mientras algunos bancos ajustan sus ofertas a la baja, otros mantienen o incluso suben tipos, especialmente en los depósitos a largo plazo”, explica Marta Pinedo, directora de Raisin España, a La Información Económica. La plataforma, que ofrece productos bancarios europeos, funciona como intermediaria entre las entidades y los clientes españoles, que pueden diversificar así su base de depósitos.

Así, pese a que a banca nacional apenas remunera el ahorro, los ahorradores pueden aprovechar los destellos de las entidades europeas que ofrecen rentabilidades algo más altas para destacar entre la competencia. Mientras que entidades italianas y portuguesas promocionan remuneraciones en torno al 3% TAE, a distintos plazos y sin vinculaciones, la oferta nacional exige cumplir con requisitos como la inversión en otros productos para obtener tasas semejantes.