La PrEP acorta la distancia a un mundo sin VIH, pero necesita un modelo mejorado
Microbiología y Enfermedades Infecciosas soniamoreno Lun, 12/05/2025 - 13:09 HIBIC En la lucha contra la epidemia del VIH, ya no hay duda de que la prevención para evitar la transmisión constituye una palanca tan importante como la del diagnóstico y la del tratamiento.En los últimos años han surgido nuevas herramientas con las que frenar la transmisión del VIH. Entre ellas, el hecho de que mantener al virus indetectable, mediante un tratamiento precoz y adecuado, equivale a que sea intransmisible, y el desarrollo de la profilaxis preexposición (más conocida por su acrónimo PrEP). La PrEP, además, ha experimentado un nuevo impulso: con solo dos inyecciones al año, se ha demostrado en ensayo clínico que el fármaco lenacapavir puede evitar la infección por el VIH en el 100% de la población estudiada, una optimización de la actual PrEP oral que ha sido reconocida por la revista Science como el descubrimiento del año 2024.La prevención, por tanto, ha centrado la conferencia inaugural de la reunión de Hitos en Investigación Básica y Clínica en VIH (HIBIC), celebrada en Madrid, con el patrocinio de Gilead. Es la novena edición de un encuentro donde cada año se analizan los principales avances recientes en el campo clínico y básico de la investigación en VIH/sida, con la selección científica de Gesida.Un modelo clave, con limitacionesBajo la pregunta de si estamos cerca de una transmisión cero, en definitiva, de un futuro libre de VIH, Victoria Tittle, médica especialista en salud sexual en el Departamento de Medicina Genitourinaria y VIH (GUM/VIH) del Chelsea and Westminster Hospital NHS Foundation Trust, de Londres, ha abordado el papel clave de la PrEP, sin soslayar sus limitaciones actuales. Lenacapavir administrada dos veces al año redujo las infecciones por VIH en un 96 %, Un estudio de fase 1 revela que una inyección anual de protección contra el VIH es segura, Los nuevos antirretrovirales se lanzan a la conquista de la calidad de vida Tittle ha compartido su amplia experiencia en la conocida clínica monográfica de enfermedades de transmisión sexual (ITS), la londinense 56 Dean Stree Expertos reunidos en Madrid alertan de las brechas de acceso y la insuficiente adherencia que amenazan con frenar el potencial de la profilaxis preexposición (PrEP) contra el VIH. Off Sonia Moreno Medicina Preventiva y Salud Pública Off


En la lucha contra la epidemia del VIH, ya no hay duda de que la prevención para evitar la transmisión constituye una palanca tan importante como la del diagnóstico y la del tratamiento.
En los últimos años han surgido nuevas herramientas con las que frenar la transmisión del VIH. Entre ellas, el hecho de que mantener al virus indetectable, mediante un tratamiento precoz y adecuado, equivale a que sea intransmisible, y el desarrollo de la profilaxis preexposición (más conocida por su acrónimo PrEP).
La PrEP, además, ha experimentado un nuevo impulso: con solo dos inyecciones al año, se ha demostrado en ensayo clínico que el fármaco lenacapavir puede evitar la infección por el VIH en el 100% de la población estudiada, una optimización de la actual PrEP oral que ha sido reconocida por la revista Science como el descubrimiento del año 2024.
La prevención, por tanto, ha centrado la conferencia inaugural de la reunión de Hitos en Investigación Básica y Clínica en VIH (HIBIC), celebrada en Madrid, con el patrocinio de Gilead. Es la novena edición de un encuentro donde cada año se analizan los principales avances recientes en el campo clínico y básico de la investigación en VIH/sida, con la selección científica de Gesida.
Un modelo clave, con limitaciones
Bajo la pregunta de si estamos cerca de una transmisión cero, en definitiva, de un futuro libre de VIH, Victoria Tittle, médica especialista en salud sexual en el Departamento de Medicina Genitourinaria y VIH (GUM/VIH) del Chelsea and Westminster Hospital NHS Foundation Trust, de Londres, ha abordado el papel clave de la PrEP, sin soslayar sus limitaciones actuales.