La hipótesis del robo de cable cobra fuerza: Renfe tendrá que asumir fuertes indemnizaciones

La compensación por el precio del billete se debe abonar en un plazo máximo de un mes a partir de la presentación de la solicitud

May 7, 2025 - 05:26
 0
La hipótesis del robo de cable cobra fuerza: Renfe tendrá que asumir fuertes indemnizaciones

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, se agarró a la hipótesis del sabotaje tras el robo de cables de cobre que mantuvo varias horas interrumpida la circulación de los trenes que unen las ciudades de Madrid y Sevilla.

El motivo principal de las cancelaciones y retrasos fue la sustracción del cable que permite las comunicaciones de los trenes, ubicado en las propias vías. Puente también aludió a un "enganchón" de un tren de Iryo con una catenaria para justificar parte del caos ferroviario del pasado lunes, extremo que ha sido negado por la empresa ferroviaria de capital mayoritario italiano.

Una hipótesis, la del sabotaje, que pierde fuerza. Ayer Puente y otros ministros que comparecieron para hablar de la situación ante los medios, caso de Pilar Alegría, declinaron utilizar la palabra "sabotaje", sustituyéndola por "daños", circunstancia que se ha producido en paralelo al avance de las investigaciones a cargo de la Policía Nacional y la Guardia Civil.

Hay que subrayar que el AVE es el servicio más utilizado en la capital andaluza, siendo la presencia de AVLO, de momento, inferior (45,5% frente a 31,9%)

De confirmarse el robo, Renfe tendrá que asumir fuertes indemnizaciones (no hay que olvidar que la cifra de afectados ascendió a 11.700 viajeros), tal y como establece la ley europea, que dispone de excepcionalidades para que los operadores ferroviarios no tengan que abonar, o abonen solo en parte, compensaciones por retraso o cancelación.

Así lo explica el Reglamento 2021/782 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2021, que apunta que "la empresa ferroviaria no estará obligada a indemnizar si puede demostrar que el retraso, la pérdida del enlace o la cancelación" en el caso de la presencia de personas en la vía, la climatología, actuaciones policiales, crisis sanitarias, actos terroristas o el sabotaje.

Además, el texto legal apunta que "la indemnización por el precio del billete se abonará en un plazo máximo de un mes a partir de la presentación de la solicitud". En el caso de Renfe (AVE y AVLO), en los retrasos iguales o superiores a 60 minutos se devolverá el 50% del importe del billete, mientras que para demoras de más de 90 minutos se devolverá el 100% del importe.

El Reglamento europeo refleja, además, que las empresas ferroviarias tienen obligaciones:

  • En caso de retraso de más de una hora, los viajeros tienen que recibir alimentos y bebidas gratuitos en una cantidad que sea razonable habida cuenta del tiempo de espera, si puede razonablemente suministrarse
  • En caso de retraso de más de una hora, los viajeros tienen que recibir alimentos y bebidas gratuitos en una cantidad que sea razonable habida cuenta del tiempo de espera, si puede razonablemente suministrarse
  • Si el tren está bloqueado, la compañía ferroviaria tiene que organizar el transporte de los viajeros desde el punto donde se encuentre aquel hasta la estación de partida o hasta un punto de salida alternativo o hasta el destino final del servicio cuando ello sea materialmente posible

Renfe posee casi el 50% del mercado de las grandes rutas

El peso de Renfe en el sector ferroviario es todavía muy grande a pesar de que Ouigo e Iryo han insuflado una gran competencia al sector desde su llegada en mayo de 2021 y noviembre de 2022 respectivamente.

De hecho, según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la corporación pública ferroviaria tiene casi la mitad del mercado en las grandes rutas, caso de Madrid-Barcelona.

Si vemos lo que sucede en la línea que cubre la ruta entre Madrid y Sevilla, la cuota de mercado de AVE y AVLO, ambas enseñas de Renfe, asciende al 77,4% en el tercer trimestre de 2024 (último periodo disponible). Hay que subrayar que el AVE es el servicio más utilizado en la capital andaluza, siendo la presencia de AVLO, de momento, inferior (45,5% frente a 31,9%).