"La gravedad no es real": un físico propuso que la ciencia nos engañó por 400 años y que vivimos en una "matrix"

El especialista de la Universidad de Portsmouth, Melvin M. Vopson, lanzó su teoría que se basa en la segunda ley de la infodinámica.

Abr 29, 2025 - 15:59
 0
"La gravedad no es real": un físico propuso que la ciencia nos engañó por 400 años y que vivimos en una "matrix"

El físico de la Universidad de Portsmouth Melvin M. Vopson lanzó una polémica teoría en la que indicó que las personas vivimos en un Universo Simulado, parecido al de la película Matrix y basó sus conclusiones en otros teoremas donde aplicó los conocimientos del área de la computación.

En su investigación, el autor analizó la historia desde los tiempos de la antigua Grecia hasta la actualidad para concluir que "todas las galaxias, planetas y formas de vida son una simulación por computadora meticulosamente programada" y añadió que las reglas de la física son "simplemente algoritmos".

¿Cómo es la teoría física que plantea que vivimos como en Matrix?

Vopson puntualizó en que toda nuestra actividad es "generada por los procesos computacionales de un sistema inmensamente avanzado". El especialista basó sus ideas en la Teoría del Universo Simulado que se dramatizó en cientos de películas y ficciones.

Bajo esa misma idea, el físico de Portsmouth indicó que hay "fallas o patrones" que muestran que esta misma "naturaleza simulada" existiría y planteó que el desafío está en encontrarlas a partir de las leyes de la Ciencia. Su justificación inicial es que no hay un "marco definitivo para distinguir entre realidad simulada y no simulada".

El autor también citó un estudio propio de 2022 donde desarrolló su teoría en un experimento basado en la teoría de la información del matemático Claude Shannon. El científico especializado concluyó que a su teorema lo denominó segunda ley de la infodinámica.

Un físico desafió la teoría de la Física al plantear que vivimos como en la película Matrix. 

¿Qué dice la teoría sobre la realidad simulada del Universo?

Esta hipótesis se basa en el concepto de "entropía", que se definió como "una medida del desorden que siempre aumenta con el tiempo en un sistema aislado" y ejemplificó esta premisa con un café que se enfría sobre una mesa hasta encontrar un punto de equilibrio con el ambiente.

Luego profundizó en la "entropía de la información" y sentenció que se trata de "la cantidad promedio de información transmitida por un evento". Este índice debería permanecer constante o disminuir con el tiempo, hasta un valor mínimo en el equilibrio. 

Finalmente, el científico marcó que este concepto es "cosmológico", ya que va en contra de las leyes física de la termodinámica.

La propuesta de Vopson se basa en la segunda ley de la infodinámica, una extensión de las ideas de la teoría de la información a la física. 

Esta perspectiva llevó a pensar que el espacio-tiempo no sería continuo, sino algo similar a "una pixelación o al mallado en análisis de elementos finitos". Cada "píxel" del espacio almacenaría información sobre los objetos que contiene, como una especie de memoria cósmica gigante.

Cáncer de colon: tenía una vida saludable, presentó un único síntoma y recibió el peor diagnóstico 

El alimento con más potasio que ayuda a bajar la presión arterial y dormir mejor

¿Cuál es la importancia de ley física que afirma que vivimos como Matrix?

El autor señaló que esta teoría "puede confirmar cómo se comporta la genética" e indicó que las mutaciones no son "eventos aleatorios", sino que se basan en la segunda ley de infodinámica (su axioma principal). El especialista remarcó que este teorema también explicaría fenómenos de la física atómica y la evolución temporal de los datos digitales.

La última pregunta que se plantea responder el dominio de "la simetría en el Universo". Sobre este punto, el físico de Portsmouth puntualizó: "Mi estudio demuestra matemáticamente que los estados de alta simetría son la opción preferida porque dichos estados corresponden a la entropía de información más baja, lo que naturalmente buscará el sistema".

El autor del axioma físico cerró con una conclusión sobre la importancia científica y teológica de su avance: "Dado que la segunda ley de la infodinámica es una necesidad cosmológica y se aplicaría en todas partes de la misma manera, se podría concluir que el universo entero parece ser una construcción simulada o una computadora gigante".