La economía española creció un 2,8% hasta marzo gracias al consumo y resiste

El PIB moderó su avance trimestral dos décimas hasta el 0,6% debido a que la rebaja de los tipos de interés por parte del BCE y la buena marcha del empleo permitieron a los hogares recuperar poder adquisitivo

Abr 29, 2025 - 08:34
 0
La economía española creció un 2,8% hasta marzo gracias al consumo y resiste

La economía española ha resistido el primer golpe de la crisis de los aranceles. En medio de la guerra comercial desatada por la nueva Administración Trump, el PIB nacional apenas moderó su avance una décima en el arranque del año. Creció un 0,6% con respecto al trimestre previo y un 2,8% al comparar con el mismo periodo hace justo un año. Este impulso vino de la mano del consumo privado, en un contexto en el que el Banco Central Europeo (BCE) siguió bajando los tipos de interés para estimular la economía y en el que el empleo mantuvo su fortaleza. Ambas variables permitieron a las familias seguir recuperando poder adquisitivo.

A esto también ayudó que la inflación siguiera moderándose. El aumento de los precios se moderó una décima en abril hasta el 2,2%. En lo que respecta al crecimiento, los datos de la Contabilidad Nacional que ha publicado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE) constatan que el gasto en consumo final creció un 3,4%, tres décimas menos que en el trimestre previo. El de los hogares moderó una décima su avance hasta el 3,5%, mientras que la demanda del sector público frenó siete décimas, en un momento en que las reglas fiscales europeas obligan a las administraciones a controlar el nivel de gasto. Aumentó un 3,1%.

Entre enero y marzo se prolongó la expansión de la inversión, especialmente la inversión productiva o en bienes de equipo (los que se emplean para producir otros bienes). Esta se incrementó un 4,1% con respecto al mismo trimestre de 2024. Se trata de una de las variables que sigue sin haber recuperado aún los niveles previos al estallido de la pandemia de Covid.

Mejoraron el consumo y la inversión y también lo hizo, ligeramente, la productividad por hora trabajada, que avanza un 0,8% en el último año. "Los datos que hemos conocido hoy reflejan el mantenimiento de la fortaleza y crecimiento equilibrado de la economía española, que será la economía desarrolla que más crezca en 2025, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional", sostienen desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Las exportaciones se contagian de la incertidumbre

Sin embargo, la economía no fue inmune al impacto de la incertidumbre a nivel global. Mientras que la demanda nacional (consumo e inversión) aportó 3,2 puntos al crecimiento, la externa restó cuatro décimas. Las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 2,1%, un punto menos de lo que lo habían hecho en el primer trimestre, mientras que las importaciones crecieron un 3,6%, sólo tres décimas menos que entre octubre y diciembre.

Por el lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad registraron mejoras. El valor añadido bruto de las ramas industriales ascendió un 2,4%, y dentro de las mismas, la industria manufacturera lo hizo en un 2,5%. El valor añadido bruto de la Construcción aumentó un 1,8% respecto al primer trimestre de 2024, el de los Servicios un 3,3% y el de las ramas primarias un 5,5%.