La economía de la Eurozona aceleró en el primer trimestre pese a los primeros aranceles

El PIB del conjunto de la región creció un 0,4% entre enero y marzo con respecto al trimestre anterior, dos décimas más, y mantuvo su avance interanual en el 1,2%, de acuerdo con los primeros datos de Eurostat

Abr 30, 2025 - 11:40
 0
La economía de la Eurozona aceleró en el primer trimestre pese a los primeros aranceles

La economía de la Eurozona ha logrado escapar, de momento, al impacto de los primeros aranceles impuestos por Estados Unidos. El PIB de la región habría crecido un 0,4% trimestral entre enero y marzo, dos décimas más que a finales del año pasado, pese a los impuestos del 25% al acero, el aluminio o los vehículos (Donald Trump parece dispuesto, ahora, rebajar los que afectan a los coches) y, pese al anuncio de una tasa universal del 10% para todos los productos que importa su país, que no entró en vigor hasta principios de abril.

Pese a que el dato no deja de ser la primera estimación que publica Eurostat, la oficina de Estadísticas europea, y se revisará en unas semanas, ofrece una perspectiva algo más positiva teniendo en cuenta el contexto de incertidumbre y la tensión que suponen conflictos geopolíticos como el de Ucrania o Gaza. De momento, el área del euro se beneficia de varios vientos de cola. El primero, es la rebaja de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE), que ha aliviado las condiciones de financiación para familias y empresas y da también un respiro a los estados.

A esto se suma el efecto arrastre de un buen cierre de año 2024 en el caso de grandes economías como la española, cuyo PIB creció un 0,6% hasta marzo, también por encima de la media. En el lado opuesto, las políticas proteccionistas y los vaivenes en las decisiones de política comercial de EEUU, que generan dudas y retrasan decisiones de inversión o de gasto. En este sentido, hay expertos que apuntan que una parte de esas decisiones podría haberse adelantado, lo que se reflejaría en estos datos de PIB del primer trimestre.

A principios de semana, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, advirtió de que sería necesario vigilar la situación en los mercados financieros, dado que las tensiones comerciales podrían provocar ajustes "desordenados" en los mercados o conllevar más riesgo crediticio para la banca. En el marco de una intervención ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, De Guindos señaló que las "turbulencias en la política comercial" han generado la agitación más importante desde la pandemia en los mercados y justifican una "cuidadosa monitorización".

El 'número dos' del banco central explicó también que los conflictos comerciales podrían generar dificultades para hogares y empresas que se traducirían en mayores riesgos crediticios para entidades tanto bancarias como no bancarias. Esto, unido a una combinación de crecimiento más débil y mayores necesidades de gasto podría aumentar la presión sobre unas finanzas públicas que ya están muy tocadas.

La atención, en el dato de PIB de Estados Unidos

Esta tarde, la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (BEA, por sus siglas en inglés) publicará también el dato preliminar de PIB del primer trimestre. Desde Renat4 no descartan que la primera economía del mundo registre una contracción de su actividad del 0,2%, frente al avance del 2,4% del mismo periodo de hace una año. Este dato estaría afectado "en gran medida por la acumulación de inventarios previa al establecimiento de aranceles". De hecho, el dato se ha revisado a la baja tras la publicación el martes de un déficit comercial mayor de lo esperado.

De la información que ha hecho pública Eurostat se desprende que entre los Estados miembros con datos disponibles para el primer trimestre, Irlanda (+3,2 %) registró el mayor aumento del crecimiento con respecto al trimestre anterior, seguida de España y Lituania (ambos +0,6 %). En el lado opuesto, Hungría (-0,2 %) fue el único Estado miembro que registró una contracción de su actividad con respecto al trimestre anterior. La tasa de crecimiento interanual fue positiva en once países y negativa en tres.