La demanda de pisos compartidos crece un 8% y el precio medio de las habitaciones sube hasta los 420 euros
Barcelona y Madrid son las ciudades más caras para arrendar un cuarto, cuesta de media 600 y 560 euros.

Compartir piso es para algunos la única forma de poder costearse un techo, sobre todo para los jóvenes aunque no solo. La demanda de habitaciones para alquilar ha crecido de media en España un 8% en el último año, según datos de Idealista. También la oferta se ha incrementado, pero ligeramente en menor medida. Y, mientras tanto, los precios no han dejado de subir. De acuerdo a un reciente informe publicado por el portal inmobiliario, arrendar una habitación en un piso compartido cuesta ya de media 420 euros al mes. En grandes ciudades como Barcelona y Madrid los montos son incluso mayores.
El número de personas interesadas en cada habitación que sale al mercado creció en el primer trimestre de 2025 en la mayoría de capitales de provincia. Los mayores aumentos de la competencia entre potenciales inquilinos se detectaron en Albacete, Córdoba y Sevilla, donde el volumen de demandantes se duplicó con respecto a los tres primeros meses de 2024. También fue significativo el alza en San Sebastián, Bilbao y Alicante, donde la demanda aumentó más de un 30% en un año, mientras que Madrid registró un incrementó más moderado del 10% y en Barcelona la situación se mantuvo relativamente estable.
Una decena de ciudades escaparon a ese incremento generalizado del interés por arrendar un cuarto en un piso compartido. Es el caso, entre otras, de Pamplona, Málaga, Valencia, Logroño, A Coruña, Cuenca o Ciudad Real, donde la demanda bajó entre un 24% y un 8%. Son en su mayoría mercados minoritarios en el alquiler de habitaciones, dado que la mitad de la oferta de todo el país se concentran en cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla —las cuatro grandes urbes— y Granada, ciudad universitaria.
El aumento del interés por compartir piso ha venido acompañado en el último año de un incremento también en la oferta de habitaciones en alquiler. Según los datos de Idealista, en los primeros tres meses de 2025 se anunciaron un 7% más que entre enero y marzo de 2024, un alza alejado de la subida del 22% registrada el año pasado. Actualmente hay más habitaciones disponibles que hace un año en 33 capitales de provincias, entre las que se incluyen Barcelona, Málaga y Valencia, entre otras. En la Ciudad Condal el alza es de apenas un 2%, mientras que en la capital de la Costa del Sol y en la ciudad del Turia la oferta ha crecido en un año un 22% y un 34%. En cambio, en Madrid y Sevilla ha bajado un 5% y un 24% respectivamente.
El incremento de la oferta en el conjunto del país no ha evitado que los precios se encarezcan. Alquilar una habitación en un piso compartido es de media un 5% más caro que hace un año. Barcelona se mantiene como la ciudad donde supone un mayor esfuerzo económico. El precio medio de la habitación alcanza los 600 euros al mes, un 9% más que a principios de 2024. La siguen Madrid, Palma y San Sebastián, donde el precio medio se sitúa en 560, 500 y 487 euros respectivamente, después de haber crecido un 7%, un 14% y un 19% en el último año.
Entre las grandes ciudades, Valencia es la única donde el coste de compartir piso se ha mantenido estable —el monto medio ronda los 400 euros—, mientras que en Sevilla los precios se han reducido un 4% y alquilar una habitación cuesta de media 360 euros. La capital andaluza es, junto con Albacete, la única que ha registrado una bajada, mientras que las que se han mantenido sin variaciones llegan a la decena. Jaén, Zamora y Cáceres son las ciudades donde más barato resulta arrendar un cuarto. Cuesta de media menos de 250 euros al mes.