La ciudad andaluza en la que puedes alojarte en una casa cueva y que tiene una 'pequeña Pompeya'
Bajo el suelo de este municipio se ocultan más de 2.000 viviendas excavadas en piedra, lo que le ha dotado del sobrenombre de 'Capital Europea de las Cuevas'Una antigua vía romana que ahora es una ruta de senderismo: el camino hacia este pueblo medieval navarro Andalucía está cargada de sorpresas y de rincones con encanto. También de patrimonio. En suelo andaluz han tenido lugar varios de los acontecimientos históricos más importantes de nuestro país. En concreto, en Granada se encuentra uno de los asentamientos humanos más antiguos de España. Se trata de la ciudad de Guadix, con una huella histórica que ha quedado indeleble en sus casas cueva, en los restos de su asentamiento romano y en su imponente catedral. Junto a Baza, Huétor y Montes, esta comarca está protegida desde 2020 bajo el distintivo Geoparque Mundial de Granada por la Unesco. Esta extensa área contiene los registros geológicos más importantes de los últimos cinco millones de años y algunos de los restos humanos más antiguos de Europa. Sin duda, el conocido como 'Barrio de las cuevas' es uno de los atractivos turísticos más populares del municipio, con viviendas excavadas en la tierra en las que es posible pasar unos días. Construido alrededor de los siglos XVI y XVII, nació con el asentamiento de comunidades cristianas con bajos recursos en la zona. El resultado fueron unas 2.000 viviendas excavadas en la roca, lo que ha dotado a Guadix del sobrenombre de 'Capital Europea de las Cuevas': “Excavadas por el hombre dentro de los cerros arcillosos, constituyen un modo de vida diferente y dan lugar, con sus blancas chimeneas, a un paisaje único en nuestra región”, describe el Consistorio de la localidad. Se trata de una zona que abarca el este y oeste de la ciudad, abrazándola en un arco. Estas edificaciones mantienen una temperatura estable que oscila entre los 18 y 20 grados. Sin duda, las casa cueva de Guadix presentan un termómetro muy tentador, especialmente si tenemos en cuenta los meses de calor, ya a la vuelta de la esquina. Los interiores de estos edificios se tallaron en la piedra, y se componen de una primera estancia, denominada “portal”, desde donde se abre el resto de los ambientes. Se tratan de unas casas que se construyen “desde el tejado”, puesto que se pican desde el techo hacia abajo. Las habitaciones suelen estar separadas de cortinas para facilitar la ventilación de la vivienda. Con ayuda de las ventanas que dan al exterior, la puerta y la chimenea que suele coronar estas edificaciones, la cueva renueva el aire. Las chimeneas hacen las veces de salida de humos para la cocina, dando al cerro donde se asientan estas casas una estética singular. Como hemos comentado, es posible hospedarse en algunas de estas casas cueva. Diferentes webs de alojamiento vacacional ofrecen pernocta en estas singulares construcciones. Los precios varían por temporada, plataforma de viajes y edificación, pero no suelen superar los 200 euros la noche. Centro de interpretación “Cuevas de Guadix” Si quieres saber más de estas viviendas, recomendamos que visites el Centro de Interpretación Cuevas de Guadix, donde te revelarán todos los secretos de este célebre barrio. El propio Centro está ubicado en una antigua casa cueva, habitada hasta los años ochenta del siglo pasado. Conservan utensilios domésticos e indumentaria tradicional de los antiguos moradores, un vehículo perfecto para conocer las costumbres de los habitantes de este municipio. Otras cuevas populares entre los visitantes son las siguientes: Cueva de San Pedro Poveda: “En marzo de 1902 Pedro Poveda decide alquilar una cueva a razón de 4,50 pesetas al mes para reunirse con las gentes del barrio de cuevas. Situada en la Plaza de la Ermita Nueva se convierte en el centro de operaciones de la misión Povedana”, relata el Ayuntamiento de Guadix. De su estan

Bajo el suelo de este municipio se ocultan más de 2.000 viviendas excavadas en piedra, lo que le ha dotado del sobrenombre de 'Capital Europea de las Cuevas'
Una antigua vía romana que ahora es una ruta de senderismo: el camino hacia este pueblo medieval navarro
Andalucía está cargada de sorpresas y de rincones con encanto. También de patrimonio. En suelo andaluz han tenido lugar varios de los acontecimientos históricos más importantes de nuestro país. En concreto, en Granada se encuentra uno de los asentamientos humanos más antiguos de España. Se trata de la ciudad de Guadix, con una huella histórica que ha quedado indeleble en sus casas cueva, en los restos de su asentamiento romano y en su imponente catedral. Junto a Baza, Huétor y Montes, esta comarca está protegida desde 2020 bajo el distintivo Geoparque Mundial de Granada por la Unesco.
Esta extensa área contiene los registros geológicos más importantes de los últimos cinco millones de años y algunos de los restos humanos más antiguos de Europa. Sin duda, el conocido como 'Barrio de las cuevas' es uno de los atractivos turísticos más populares del municipio, con viviendas excavadas en la tierra en las que es posible pasar unos días.
Construido alrededor de los siglos XVI y XVII, nació con el asentamiento de comunidades cristianas con bajos recursos en la zona. El resultado fueron unas 2.000 viviendas excavadas en la roca, lo que ha dotado a Guadix del sobrenombre de 'Capital Europea de las Cuevas': “Excavadas por el hombre dentro de los cerros arcillosos, constituyen un modo de vida diferente y dan lugar, con sus blancas chimeneas, a un paisaje único en nuestra región”, describe el Consistorio de la localidad.
Se trata de una zona que abarca el este y oeste de la ciudad, abrazándola en un arco. Estas edificaciones mantienen una temperatura estable que oscila entre los 18 y 20 grados. Sin duda, las casa cueva de Guadix presentan un termómetro muy tentador, especialmente si tenemos en cuenta los meses de calor, ya a la vuelta de la esquina.
Los interiores de estos edificios se tallaron en la piedra, y se componen de una primera estancia, denominada “portal”, desde donde se abre el resto de los ambientes. Se tratan de unas casas que se construyen “desde el tejado”, puesto que se pican desde el techo hacia abajo. Las habitaciones suelen estar separadas de cortinas para facilitar la ventilación de la vivienda. Con ayuda de las ventanas que dan al exterior, la puerta y la chimenea que suele coronar estas edificaciones, la cueva renueva el aire. Las chimeneas hacen las veces de salida de humos para la cocina, dando al cerro donde se asientan estas casas una estética singular.
Como hemos comentado, es posible hospedarse en algunas de estas casas cueva. Diferentes webs de alojamiento vacacional ofrecen pernocta en estas singulares construcciones. Los precios varían por temporada, plataforma de viajes y edificación, pero no suelen superar los 200 euros la noche.
Si quieres saber más de estas viviendas, recomendamos que visites el Centro de Interpretación Cuevas de Guadix, donde te revelarán todos los secretos de este célebre barrio. El propio Centro está ubicado en una antigua casa cueva, habitada hasta los años ochenta del siglo pasado. Conservan utensilios domésticos e indumentaria tradicional de los antiguos moradores, un vehículo perfecto para conocer las costumbres de los habitantes de este municipio. Otras cuevas populares entre los visitantes son las siguientes:
- Cueva de San Pedro Poveda: “En marzo de 1902 Pedro Poveda decide alquilar una cueva a razón de 4,50 pesetas al mes para reunirse con las gentes del barrio de cuevas. Situada en la Plaza de la Ermita Nueva se convierte en el centro de operaciones de la misión Povedana”, relata el Ayuntamiento de Guadix. De su estancia en la localidad se preserva una humilde cueva con sala de estar, cocina con chimenea, cuadra y dormitorio. Se trata de un edificio paradigmático de la vida en las cuevas de Guadix.
- Cueva Ermita Nueva: las cuevas no solo se utilizaban como viviendas habituales, también podían ser usadas para otros menesteres. En el caso de la Cueva Ermita Nueva, esta fue utilizada como lugar de culto. Se trata de un edificio que ha experimentado el éxito dos veces. Además de la atracción turística que supone en la actualidad, primero fue una parada obligatoria para los románticos del siglo XIX, que comenzaron a romantizar y percibir como exótico “lo español”.
'La Pompeya andaluza'

Muchos de los pobladores de Guadix y alrededores han dejado huella en esta tierra. Entre ellos, el Imperio romano. La historia de Guadix se cuenta por milenios, con un pasado que se remonta al segundo cuarto del siglo I d.C. y estuvo activo durante al menos 200 años. Por aquel entonces, Guadix era una provincia romana de la Hispania Citerior Tarraconensis. Se trataba de una colonia romana, denominada Iulia Gemella Acci y levantada por orden de Julio César sobre los restos de los asentamientos de veteranos legionarios.
En esta población se construiría el Teatro Romano Acci, un complejo de 6.000 metros cuadrados. Fue edificado sobre el desnivel de la ladera norte de la colina en la que se encuentra el asentamiento, empleando piedra de la cantera del municipio de Bácor, la del macizo montañoso almeriense de Sierra de Filabres y de otras explotaciones del Mediterráneo Oriental.
En la actualidad, es posible visitar este teatro, conocido como la Pompeya en Hispania por cómo fue descubierto. El yacimiento apareció recientemente, en el año 2007, durante las obras para un aparcamiento subterráneo en un solar a las afueras de la ciudad. Las excavaciones revelaron que esta construcción había sido conservada gracias a una fuerte inundación, que lo enterró en barro y lo protegió de posibles expolios.
La Concejalía de Turismo del Consistorio local organiza visitas guiadas al teatro los domingos por la mañana con los siguientes precios por persona:
- General: 2,60 euros
- Pensionistas: 1,55 euros
- Grupos (más de 20 personas): 2,05 euros
- Menores de 14 años: gratis