Juan Moscoso, de AMD: "Se están creando las condiciones para la llegada de más centros de datos a la región"

El crecimiento de los servicios digitales y el impacto de la IA impulsan la mejora de la infraestructura en la región. La visión de AMD.

Mar 28, 2025 - 17:34
 0
Juan Moscoso, de AMD: "Se están creando las condiciones para la llegada de más centros de datos a la región"

La expansión de la infraestructura tecnológica en América Latina está experimentando un crecimiento significativo. Según un relevamiento reciente de Mordor Intelligence, se estima que el tamaño del mercado de construcción de centros de datos de América Latina será de u$s 5.590 millones en 2025 y se espera que alcance los u$s 8.480 millones en 2030. Este crecimiento responde a la creciente demanda de servicios digitales, la adopción acelerada de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y las políticas gubernamentales favorables a la inversión tecnológica.

Para profundizar en este panorama promisorio, dialogamos con Juan Moscoso, Commercial Sales Manager de AMD para SOLA, quien analiza las perspectivas del mercado regional de datacenters y el rol de su compañía en este escenario de transformación.

- ¿Qué condiciones están impulsando el crecimiento de datacenters en la región?- Estamos viendo un movimiento muy interesante en varios países. En Chile, por ejemplo, el gobierno junto a otras entidades creó un plan nacional de datacenters. Actualmente hay 22 instalados y se espera que para 2028 se sumen 28 más, alcanzando un total de 50 con una inversión superior a los 2.500 millones de dólares.

La creciente digitalización impulsa la llegada de datacenters a la región.

Argentina también está trabajando para convertirse en un hub tecnológico. La visión del gobierno es atraer centros de datos y empresas del rubro que puedan invertir con mayor tranquilidad en el mercado argentino. Lo mismo ocurre en Perú, donde están mejorando aspectos relacionados con la conectividad y brindando estabilidad macroeconómica.

Los grandes proveedores de servicios cloud como Microsoft, Amazon, Google y Oracle están viendo con muy buenos ojos establecerse definitivamente en nuestra región, y ahí vemos una oportunidad tremenda para nuestra tecnología.

- ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento para el mercado de datacenters?- Datos de Business Research indican que el mercado global de computación en la nube podría alcanzar aproximadamente 1,4 billones de dólares para 2032. La construcción de centros de datos en Latinoamérica avanza a buen ritmo, con inversiones que se acercan a los 6 mil millones de dólares para 2025.

Estas cifras reflejan la oportunidad macro que existe, no solo en términos de construcción de espacios y disponibilidad, sino también para atraer recursos de los grandes proveedores de servicios, lo que a su vez genera un círculo virtuoso de crecimiento e inversión.

El procesador AMD EPYC para centros de datos.

- ¿Con qué sectores están trabajando AMD, principalmente, en la región?- Uno de los sectores donde estamos impulsando fuertemente nuestra tecnología es la industria de telecomunicaciones. Las telcos no solo buscan brindar servicios de telefonía o fibra óptica, sino también competir como proveedores de servicios en la nube. Esto las obliga a buscar la manera de hacer más eficiente el costo de una máquina virtual.

Desde este punto de vista, están implementando tecnología que optimice no solo la compra del hardware, sino todo el costo operativo: maximización de la unidad de rack, consumo energético, disipación térmica, puntos de red y, por supuesto, el licenciamiento. Estamos trabajando con empresas como Telefónica, Telecom y Telecentro, que están adoptando nuestra tecnología para ofrecer soluciones competitivas.

- ¿Qué posición tiene AMD actualmente en el mercado de datacenters?- En la parte de cómputo a nivel de procesadores para datacenters, AMD ya alcanzó un 34% de participación de mercado en revenue share en el segundo semestre de 2023, y las proyecciones indican que ese número podría llegar al 36%. Esto significa que de cada tres servidores que se venden, uno ya utiliza tecnología AMD, lo que refleja nuestro crecimiento sostenido.

Para este año, esperamos continuar con un crecimiento de dos dígitos. En este sentido, la inteligencia artificial será uno de los principales motores de esta expansión. Y mucho de esto, sobre todo la inferencia, se podrá implementar con procesadores como nuestros EPYC.