Qué es el ruido blanco y cómo puede ayudar a dormir mejor, según expertos de Harvard
Las investigaciones sobre sus beneficios para dormir arrojan resultados dispares.

Dormir es fácil... debería serlo. Pero la vida moderna, el ritmo al que se nos obliga a vivir, hace que los problemas para conciliar el sueño sean frecuentes. Cerca del 25% de la población infantil padece algún tipo de trastorno del sueño y entre un 20 y un 48% de las personas adultas sufre en algún momento dificultad para conciliar el sueño, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Nos cuesta conciliar el sueño y cuando lo conseguimos pueden llegar otros problemas: los despertares nocturnos o un sueño no reparador. El caso es que un 10% de los españoles tienen un trastorno crónico y grave, esto es, unos cuatro millones de personas.
Acudimos así a pastillas, infusiones y, mejor así, expertos médicos en descanso. Cuando tenemos problemas para dormir acabamos teniendo noticia de muchos remedios. Entre ellos suele llamar la atención el ruido blanco.
Ruido blanco, ¿realmente funciona?
Técnicamente, el término se refiere al ruido que contiene todas las frecuencias de los sonidos que las personas pueden oír, en partes iguales, según explica un artículo de la Harvard Health Publishing. Nos parece extraño: ¿ponerse ese ruido que se parece al de la estática de una radio que no sintoniza una emisora concreta me va ayudar a conciliar el sueño?
No está claro: no hay ningún estudio científico concluyente sobre su eficacia. Los expertos de Harvard recuerdan que las investigaciones sobre los beneficios del ruido blanco para dormir arrojan resultados dispares. De modo que falta información sobre su efectividad para favorecer la relajación y el sueño, tanto en adultos como en bebés.
Alguna investigación ha descubierto que ayuda a las personas a dormir mejor, posiblemente porque enmascara los ruidos externos y sirve como una señal para conciliar el sueño. "Un estudio en bebés y niños demostró que el ruido blanco puede reducir la frecuencia cardíaca y respiratoria, adormeciendo eficazmente a la persona", afirma Sogol Javaheri, profesor de la Facultad de Medicina de Harvard y médico de la división de trastornos del sueño y del ritmo circadiano del Hospital Brigham and Women's de Boston.
Pautas para aplicarlo
Sin embargo, una revisión sistemática publicada en Sleep Medicine Reviews descubrió que el ruido blanco tenía pocos efectos beneficiosos sobre el sueño. Y sin embargo, sí tiene contrapartida. El doctor Javaheri asegura que este ruido puede interrumpir etapas importantes del sueño, como el sueño REM o el sueño profundo, y afectar la audición si es demasiado alto.
En cualquier caso, si acabamos probando el ruido blanco, los médicos de Harvard dan una serie de pautas para hacerlo bien:
- Colocar el generador de ruido blanco en un rincón del dormitorio.
- Encenderlo justo antes de acostarse.
- Mantener el nivel de ruido no más alto que el de una conversación de fondo.
- Si el dispositivo tiene temporizador, programarlo para que funcione sólo cuando se duerma y no durante toda la noche.
Otros colores: ruido rosa y marrón
El blanco no es el único ruido de "color" que se utiliza para mejorar el sueño. El ruido rosa tiene frecuencias más intensas y bajas, lo que lo hace sonar más profundo que el ruido blanco. Ejemplos de ruido rosa son el sonido de la lluvia o una cascada.
El marrón reduce las frecuencias de sonido más agudas incluso más que el ruido rosa y se describe como más granulado o áspero. Este ruido marrón se puede comparar con las olas rompiendo en el mar.
No recomendaría el ruido rosa o marrón de forma continua, sino utilizarlo por un tiempo determinado si ayuda a conciliar el sueño"
Del ruido rosa, hay estudios que han mostrado que puede mejorar el sueño profundo en adultos mayores y el rendimiento cognitivo. También puede reducir el tiempo necesario para conciliar el sueño y mejorar la calidad del mismo. Sin embargo, cuenta la Harvard Health Publishing, estos resultados se obtuvieron en condiciones experimentales en las que los investigadores ajustaron la duración del ruido rosa durante la noche.
En suma, hacen falta más datos, o sea, más estudios para determinar cómo de beneficiosos para el sueño pueden ser los ruidos rosa y marrón. Y por eso, el doctor Javaheri asegura que "por ahora, no recomendaría el ruido rosa o marrón de forma continua, sino utilizarlo durante un tiempo determinado si ayuda a conciliar el sueño más rápidamente".