Podcast CB SyR 506: Asteroide 2024 YR4 por JWST, inocentadas en arXiv, Earth detecting Earth y LHCb observa asimetría CP en bariones

Te recomiendo disfrutar del episodio 506 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox A, iVoox B; ApplePod A, ApplePod B], titulado “Papers de Broma; Violación de Simetría; SETI”, 03 abr 2025. «La tertulia semanal en la […] La entrada Podcast CB SyR 506: Asteroide 2024 YR4 por JWST, inocentadas en arXiv, Earth detecting Earth y LHCb observa asimetría CP en bariones fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.

Abr 5, 2025 - 21:03
 0
Podcast CB SyR 506: Asteroide 2024 YR4 por JWST, inocentadas en arXiv, Earth detecting Earth y LHCb observa asimetría CP en bariones

Te recomiendo disfrutar del episodio 506 del podcast Coffee Break: Señal y Ruido [iVoox AiVoox BApplePod AApplePod B], titulado “Papers de Broma; Violación de Simetría; SETI”, 03 abr 2025. «La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Cara A: Eventos de CB:X en Castellón (viernes 11) y Tenerife (miércoles 16) (7:00). Einstein 100 en Argentina (12:00). JWST observa el asteroide 2024 YR4 (41:00). Cara B: Bromas de primero de abril (April’s First) en arXiv (00:05). Earth detecting Earth: ¿Desde dónde se observan tecnomarcadores terrestres? (38:00). LHCb observa la rotura de la simetría CP en bariones (arXiv 21 Mar 2025) (1:00:10). Señales de los oyentes (1:24:40). Imagen de portada realizada por Héctor Socas Navarro. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace… y a veces ni eso».

¿Quieres patrocinar nuestro podcast como mecenas? «Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia». Si quieres ser mecenas de nuestro podcast, puedes invitarnos a un café al mes, un desayuno con café y tostada al mes, o a un almuerzo completo, con su primer plato, segundo plato, café y postre… todo sano, eso sí. Si quieres ser mecenas de nuestro podcast visita nuestro Patreon (https://www.patreon.com/user?u=93496937). ¡Ya sois 341! Muchas gracias a todas las personas que nos apoyan. Recuerda, el mecenazgo nos permitirá hacer locuras cientófilas. Si disfrutas de nuestro podcast y te apetece contribuir… ¡Muchísimas gracias!

Descargar el episodio 506 cara A en iVoox.

Descargar el episodio 506 cara B en iVoox.

Como muestra el vídeo participan por videoconferencia Héctor Socas Navarro @HSocasNavarro /@hectorsocas.bsky.social / @HSocasNavarro@bird (@pCoffeeBreak / @pCoffeeBreak.bsky),  José Edelstein @JoseEdelstein (solo cara A), y Francis Villatoro @eMuleNews / @eMuleNews.bsky / @eMuleNews@mathstodon.

Tras la presentación, Héctor anunciar los eventos del Planetario de Castellón (viernes 11 de abril) y de Caja Tenerife (miércoles 16 de abril) con motivo de los 10 años de este podcast (eventos X). Yo intervendré en ambos eventos. José nos cuenta cómo van los eventos con motivo de los 100 años del viaje de Einstein a Argentina (en los que intervienen Yagel Einstein, tataranieto de Einstein, y Lucy Hawking, hija de Hawking, ambos le acompañan en la foto). El 10 de abril en Córdoba (Argentina), en el hotel Edén, estará Miguel Alcubierre. El 11 de abril en el Planetario de Buenos Aires, también estará Alcubierre. Y el 16 de abril estarán Andrés Gomberoff, José (Pepe) Gordon y Alejandro Gangui en un debate filosófico sobre Einstein. José recomienda leer a Ernesto Sábato, «Poderío e impotencia de Einstein», Revista Atenea 32: 360-369 (1955), doi: https://doi.org/10.29393/At360-205PIES10205 [web]. José destaca el gran éxito de Javier Santaolalla en la Universidad de Buenos Aires (UBA) [Exactas UBA en X], la persona que más público a llevado al Aula Magna del Pabellón 2 de la Facultad de Exactas (asistieron miles de personas y muchas no pudieron entrar); la charla fue con José Edelstein y Susana Landau. También destaca otras charlas… Si estás en Buenos Aires en las próximas tres semanas no te las puedes perder.

Nos cuenta Héctor que el telescopio espacial JWST ha observado el asteroide 2024 YR4. Se ha usado NIRCam (Near-Infrared Camera) los días 8 y 26 de marzo (filtros F322W2 y F150W2), y MIRI (Mid-Infrared Instrument) el 26 de marzo (filtros F1280W, F1000W y F1500W). Se trata del objeto más pequeño observado con el JWST, que estima un tamaño de 60 ± 7 metros de diámetro (asumiendo un albedo entre el 8 % y el 18 %, esperado para asteroides de tipo S. Se esperan futuras observaciones hasta mayo de 2025, que ayudarán a refinar el modelo termofísico del asteroide.

Para estimar el diámetro efectivo de 2024 YR4 se ha usado el Modelo Térmico de Asteroides Cercanos a la Tierra (NEATM, 1998). El parámetro de emisión (η) representa el efecto térmico de todos sus parámetros físicos, como su momento angular (rotación), forma, inercia térmica y rugosidad superficial. Se usa un método de  Montecarlo con NEATM para explorar el espacio de parámetros con las observaciones. Se adopta como resultado final 60 ± 7 metros, valor que se podrá mejorar con futuras observaciones. En cuanto a la trayectoria de 2024 YR4, se vuelve a descartar que impacte en la Tierra, pero hay una probabilidad de un 2 % de que impacte en la Luna. En 2028 se podrá mejorar estas estimaciones y confirmar (o refutar) el impacto lunar. El breve artículo es A. S. Rivkin, T. Mueller, …, A. Glantzberg, «JWST Observations of Potentially Hazardous Asteroid 2024 YR4,» Research Notes of the AAS (RNAAS) 9: 70 (Apr 2025), https://iopscience.iop.org/article/10.3847/2515-5172/adc6f0, doi: https://doi.org/10.3847/2515-5172/adc6f0.

Me toca comentar algunas de las bromas de primero de abril (April’s First) aparecidas en arXiv en 2025. Más información en «Inocentadas en arXiv del 1 de abril de 2025», LCMF, 03 abr 2025. Por ejemplo, el uso de la fotometría con NIRCam del telescopio espacial JWST para estimar el desplazamiento al rojo de una galaxia. Se usa el corte de Lyman que pasa del ultravioleta al infrarrojo en galaxias muy lejanas. ¿Qué pasa si NIRCam no observa nada en un lugar del cielo, podría haber una galaxia en ese punto oscuro? Se bromea con que si ALMA en su banda 3 observa algo en ese punto podría ser indicación de que hay una galaxia no observable con NIRCam. En concreto, se proponer un galaxia candidata con un desplazamiento al rojo estimado entre 40 < z < 21380 (recuerda que el CMB se formó a z = 1100). Una broma que nos recuerda que los primeros artículos sobre galaxias con z > 15 de JWST,  también eran de broma, sin serlo. El artículo (se bromea con su envío a Nature) es C. Lovell, M. Lee, …, M. Maltz, «ALMA Band 3 Selection of Ultra-high Redshift Dropouts: The final challenge to ΛCDM,» arXiv:2503.24312 [astro-ph.GA] (31 Mar 2025).

Se puede usar el whisky como tecnomarcador, aprovechando la supuesta observación de etanol en el exoplaneta GJ 1132b (una supertierra). Y se propone una nueva solución de broma a la paradoja de Fermi, que el alto consumo de whisky de una civilización impide que desarrollen la tecnología de emisión de ondas de radio suficiente para que podamos detectarles. Se estima que la señal se puede interpretar como una enorme cantidad de whisky en la atmósfera, ≈ 4 × 10¹⁴ kg/yr, unas ∼1400 veces toda la producción mundial anual de bebidas alcohólicas en la Tierra en 2023. Y así se propone una solución a la paradoja de Fermi como que los extraterrestres están ebrios de whisky, por lo que no pueden o no quieren avanzar en su tecnología. La broma es Frederic V. Hessman, Andrew Collier Cameron, Keith Horne, «Detection of an extraterrestrial technical civilisation on the extrasolar planet GJ 1132b,» arXiv:2503.23788 [astro-ph.EP] (31 Mar 2025).

Muchas revistas científicas tienen publicidad, pero los autores de los artículos no cobran nada por ello. Más bien, todo lo contrario, muchos científicos pagan porque sus artículos sean de acceso gratuito (open access), las llamadas APCs (Article Processing Charges). Se bromea con que los autores incluyan publicidad en sus artículos en los espacios en blanco en sus figuras; lo más fácil es hacerlo en los gráficos de correlaciones marginales (corner plots), que tienen forma triangular y dejan bastante espacio en blanco para logos publicitarios. Se ofrece un código en Python para facilitar dicha labor. Habituales en astrofísica y astronomía, podrían servir para costear las publicaciones en revistas como MNRAS y ApJ. Una imaginativa broma que nos hace pensar en el pay per publish. El artículo es Dominick M. Rowan, John D. Roberts, «PromoPlot: Covering open-access fees by filling wasted space in corner plots,» arXiv:2503.24254 [astro-ph.IM] (31 Mar 2025).

En las películas vemos ordenadores capaces de realizar un zoom mágico de cualquier imagen. Hoy en día las inteligencias artificiales generativas pueden realizar dichos zoom (alucinando la imagen ampliada); un buen ejemplo es una foto de Notre Dame en París en la que la IA se inventa a quasimodo. Una IA llamada ZOOM-IN ha sido entrenada con imágenes terrestres para ampliar imágenes a muy alta resolución. Aplicada a la Luna alucina detalles hasta una escala de 1 metro, como ilustra la foto para el cráter Aristarchus, donde la IA alucina estructuras inspiradas en las ruinas de civilizaciones terrestres. La broma es Vito Squicciarini, Irina Mirova, …, Wahman al-Khwarizmi, «Orlando’s flask: detection of a lost-and-found valley on the Moon,» arXiv:2503.24242 [astro-ph.EP] (31 Mar 2025).

Héctor nos comenta un artículo sobre la detección de la Tierra por civilizaciones alienígenas usando tecnomarcadores y una tecnología similar a la nuestra. Este concepto de Earth Detecting Earth (con tecnología de la Tierra detectando la Tierra por una civilización extraterrestre) es muy interesante en SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre). El objetivo es estimar la huella que estamos dejando en nuestra atmósfera y lo fácil o difícil que será detectarla desde lejos.

Se estima que descubrimos que las firmas detectables en el espacio de la Tierra abarcan 13 órdenes de magnitud en detectabilidad, y que la transmisión de radio intermitente dirigida al cielo (es decir, el radar planetario) supera a su competidor no radial más cercano por un factor de 10 3 en distancia de detección. La figura muestra las distancias a las que nuestra emisión con diferentes tecnologías sería observable (consulta la figura para los números). El trabajo también destaca la creciente variedad de formas en que se pueden expresar las tecnofirmas de exoplanetas, la creciente complejidad y visibilidad del impacto humano sobre nuestro planeta y la importancia continua de las frecuencias de radio en SETI. El artículo que ha gustado mucho a Héctor es Sofia Z. Sheikh, Macy J. Huston, …, Adam Frank, «Earth Detecting Earth: At What Distance Could Earth’s Constellation of Technosignatures Be Detected with Present-day Technology?» The Astronomical Journal 169: 118 (03 Feb 2025), doi: https://doi.org/10.3847/1538-3881/ada3c7.

Me toca comentar que LHCb ha observado la rotura de la simetría CP en bariones, un barión bello (hasta ahora solo se había observado en mesones extraños, 1964 con Nobel, encantados, 2019, y bellos, 2001). El mecanismo de Cabibbo–Kobayashi–Maskawa (CKM) predice que también se observará en bariones; para el mesón bello B⁰s → K⁻ π se observó una asimetría CP del (23.6 ± 1.7) %, luego se esperaba una asimetría similar en el barión Λ⁰b → p K⁻, o Λ⁰b → p π⁻, pero no se ha observado ninguna con una precisión del 0.7 %. De la misma forma, para el mesón bello B⁺ → π⁺π⁻π⁺ se observa una asimetría del 75 %, mientras no se observa ninguna en Λ⁰b → p K⁺ K⁻ por debajo del 20 % (con 3.1 desviaciones estándares). Tampoco se ha observado en bariones extraños, ni en bariones encantados. Todavía no se entiende la causa.

Esta figura muestra el resultado para la masa invariante de los productos, tanto para la partícula, izquierda, y la antipartícula, derecha, para la desintegración Λ⁰b → p K⁻ π⁺ π⁻. En concreto, el número de desintegraciones observadas en cada caso son N(partícula) = (4.184 ± 0.025) × 10⁴ y N(antipartícula) = (3.885 ± 0.023) × 10⁴, que implica una asimetría de A(N) = (3.71 ± 0.39) %, que implica una asimetría A(CP) = (2.45 ± 0.46 ± 0.10) %, que es diferente de cero a 5.2 desviaciones estándares. Esta asimetría se puede calcular en diferentes regiones del espacio de fases, por ejemplo, para Λ⁰b → R(p π⁺ π⁻) K⁻, se observa A(CP) = (5.4 ± 0.9 ± 0.1) %, una diferencia respecto a cero a 6.0 desviaciones estándares; la siguiente en significación es para Λ⁰b → R(p K⁻) R(π⁺ π⁻), se observa A(CP) = (5.3 ± 1.3 ± 0.2) % (y hay otras).

Sin lugar a dudas un hito esperado y que ha tardado mucho más tiempo en lograrse de lo esperado. El artículo es LHCb collaboration, «Observation of charge-parity symmetry breaking in baryon decays,» LHCb-PAPER-2024-054, CERN-EP-2025-031, arXiv:2503.16954 [hep-ex] (21 Mar 2025), doi: https://doi.org/10.48550/arXiv.2503.16954. Algo más de información en «LHCb observa la asimetría CP en bariones bellos Λ⁰b,» LCMF, 05 abr 2025.

Y pasamos a Señales de los Oyentes. Cristina Hernández García pregunta: «La inflación en el modelo cosmologico Hawking-Hartle-Hertog ¿HHH? ¿Cómo sería más exacto denominarla? ¿Eterna, sempiterna u otro término?» Héctor aclara que es inflación eterna es la idea de que el falso vacío preinflacionario produce fluctuaciones de forma continua que conducen a un multiverso de universos burbuja (uno de ellos sería el nuestro) de forma eterna (para el tiempo del falso vacío, que es diferente al tiempo de nuestro universo burbuja). Además, recuerda que «eterno» significa que no tiene origen en el pasado, ni fin en el futuro, pero que «sempiterno» significa que tiene un origen en el pasado, pero no tiene fin en el futuro. Yo comento que el modelo HHH nació para evitar la idea de la inflación eterna de Linde, imponiendo que hubo una única inflación (cuyo origen no es una fluctuación en un falso vacío del campo inflatón, sino las condiciones iniciales o de contorno del universo), luego lo correcto sería llamarla inflación no eterna, o mejor, inflación única.

Néstor Martínez (NeMa) pregunta: «El paper de Earth detecting Earth y otros similares explican fácilmente la paradoja de Fermi, ¿porque se la sigue considerando como tal?» Contesta Héctor que la palabra «paradoja» es una cuestión de marketing más que otra cosa. No hay ninguna paradoja en la mal llamada paradoja de Fermi, «¿dónde están todos?». Yo recuerdo que (ante el escepticismo de Héctor) que ni la paradoja de Fermi es de Fermi, ni tampoco es una paradoja, como nos cuenta Robert H. Gray, «The Fermi Paradox Is Neither Fermi’s Nor a Paradox,» Astrobiology 15: 195-199 (2015), doi: https://doi.org/10.1089/ast.2014.1247. La leyenda urbana dice que Fermi se preguntó «¿dónde están todos?» en una cena en 1950 delante de Edward Teller, Herbert York y Emil Konopinski. Pero no hay constancia por escrito de que así fuera de ninguno de los que intervinieron en ella (como sugiere Héctor en el podcast). La asociación de esta pregunta con su actual formulación es debida a Michael H. Hart, «An explanation for the absence of extraterrestrials on Earth,» Quarterly Journal of the Royal Astronomical Society 16: 128-135 (1975) [NASA ADS], quien no menciona a Fermi. El término «paradoja de Fermi» apareció por escrito por primera vez en 1977 en Daniel G. Stephenson, «Factors limiting the interaction between twentieth century man and interstellar cultures,» Journal of the British Interplanetary Society 30: 105-108 (1977). Stephenson afirma que Hart es el padre de la «paradoja de Fermi», pero que recuerda que le oyó decir a Sagan  que era llamada «paradoja de Fermi» entre los investigadores de SETI. En dicho contexto, el término fue usado por primera vez en una conferencia sobre SETI de abril 1977. El término se volvió muy popular en los 1980, popularizada por Tipler, entre otros. Pero, repito, ni es de Fermi, ni es una paradoja; un buen ejemplo de la Ley de Stigler, que no es de Stigler, sino de Merton.

Alex pregunta: «Voy terminando la carrera de informática (ingeniería de sistemas) quisiera hacer un buen trabajo de investigación, ¿hay algún tema o área de investigación que podrían recomendarme?» Contesta Héctor que como astrofísico le recomienda cualquier problema de astrofísico relacionado con macrodatos (big data), ya que hay enormes cantidades de datos públicos para analizar. Yo comento que depende de la rama de la ciencia le guste más. En todas hay multitud de problemas en los que se necesita un ingeniero en informática. Que elija un problema y luego busque a alguien que le asesore para que su aporte sea útil. Héctor recuerda una frase de Carlos González, quien decía que «en la vida para ser feliz hay que tener claras dos cosas, la que realmente te gusta y te apasiona, y la que no te molesta mucho hacer, pero en la que puedes trabajar».

Cristina Hernández García pregunta: «¿Existe algún copilot de IA para el podcast? Por ejemplo, con las explicaciones de Francis sobre X en Coffee Break, para localizar donde las comentó y para reproducir de forma ordenada dicha explicación». Héctor contesta que hasta donde le conta, no existe. Pero aclara que ya tuvo esta idea y se planteó como proyecto ponerla en marcha. Pero lleva tiempo dándole vueltas y todavía está en el tintero. Se necesita infraestructura y una persona dedicada. Un oyente llamado José Miguel realizó una transcripción de los episodios pasados, por lo que disponemos de una base de datos enorme de transcripciones. Pero el proyecto es ambicioso y aún no se ha puesto en marcha. Yo comento que en algunas universidades estadounidenses usaron GPT de ChatGPT de sus profesores más famosos para ofrecer tutorías online a sus estudiantes (gratis se puede conversar con un GPT de Feynman o Einstein, entre otros físicos famosos). Héctor comenta que los GPT que él tiene en marcha son útiles, pero muy limitados. Su idea es ir más allá, pero aún no ha cuajado.

Pregunta Néstor Martínez (NeMa): «¿Usamos inteligencia artificial en investigación? ¿Cómo manejan que se inventen datos? Como técnico me ayudan en la lectura de service manuals, pero muy limitadas por ese problema, que se invente datos». Héctor responde que usa mucho las IA generativas. Yo contesto que las uso bastante poco en investigación; pero que las uso en docencia, pues me ayuda en la propuesta creativa de nuevos problemas para los estudiantes, que sean similares a los que ya he preparado. Pero en investigación no las estoy usando, salvo en cosas muy excepcionales, relacionadas con la corrección ortográfica del inglés y con el paso de fórmulas matemáticas de artículos a LaTex. Lo que me echa para atrás son las alucinaciones (que a veces son sutiles y siempre me lleva a dudar de todo, con lo que tengo que hacer una revisión crítica profunda de sus respuestas, lo que me consume mucho tiempo). Héctor pone varios ejemplos de su uso (sobre todo en cuestiones administrativas, de preparación de figuras y para resúmenes de artículos científicos de temas diferentes al suyo). Yo comento que envidio a Héctor por lo bien que aprovecha esta herramientas, pero que yo todavía no he llegado a ese punto.

Thomas Villa pregunta: «¿Es posible que haya alguna otra simetría cuya carga conservada desconocemos, más allá de CPT, o con tres familias es imposible que esto ocurra?» Respondo que CPT son simetrías discretas, que no tienen asociadas cargas, como las simetrías continuas locales tipo gauge. Las simetrías CPT se observan en las ecuaciones (en el lagrangiano) y se usan para construir una teoría (lagrangiano) que  las cumpla, nada más. Por otro lado, en cuanto a simetrías continuas, como las gauge, se han propuesto extensiones del modelo estándar de todo tipo, muchas incluyendo nuevas interacciones y nuevas cargas conservdas. Se están publicando especulaciones de forma contante.

¡Que disfrutes del podcast!

La entrada Podcast CB SyR 506: Asteroide 2024 YR4 por JWST, inocentadas en arXiv, Earth detecting Earth y LHCb observa asimetría CP en bariones fue escrita en La Ciencia de la Mula Francis.