Blindar la estabilidad y apostar al desarrollo: claves para el futuro

¿Cómo nos gustaría que sea la Argentina del 2050? Transitamos un momento clave de su historia económica con una oportunidad única para pensar a futuro.

Mar 28, 2025 - 17:34
 0
Blindar la estabilidad y apostar al desarrollo: claves para el futuro

La Argentina transita un momento clave de su historia económica. Los avances en la estabilización macroeconómica del último año nos brindan una oportunidad única para pensar a futuro. 

Por ejemplo, podemos pensar en los próximos 25 años: ¿Cómo nos gustaría que sea la Argentina del 2050? Podríamos ser un país pujante, líder en los principales sectores productivos y habiendo traducido esas ventajas en calidad de vida a las personas. 

Pero también hay un escenario alternativo, en el otro extremo del espectro: un país que no logró aprovechar las oportunidades que nos dio el mundo. Un país en el que los cambios frecuentes en el rumbo implicaron que no podamos generar nuevos sectores productivos ni empleos. La diferencia entre la utopía y la distopía son las acciones que se puedan ir tomando desde hoy.

Y hoy tenemos una oportunidad que nos brinda un escenario de mayores certezas económicas: poder mirar a futuro. Los avances en la estabilización fueron producto del equilibrio alcanzado en 2024 en las cuentas públicas. 

Ese equilibrio, instrumental para la estabilidad, no está garantizado a futuro. Para que la estabilidad sea duradera, el país debe resolver desafíos estructurales. Uno de los más urgentes es la sostenibilidad del sistema previsional.

El actual diseño previsional impone barreras de acceso a una gran parte de la población: sólo 24% alcanza los 30 años de aporte que son requeridos. Esto generó la necesidad de recurrir a moratorias que afectaron la previsibilidad fiscal. 

Desde CIPPEC venimos trabajando en una propuesta que, sin afectar derechos adquiridos, establezca reglas más claras y justas que garanticen la cobertura, mejorando la situación del 80% de los jubilados, y al mismo tiempo contribuyan a la estabilidad macroeconómica.

La estabilidad es una condición necesaria, pero no suficiente, para alcanzar un futuro próspero. Para que eso suceda, necesitamos poder crecer y generar empleos que permitan que toda la población perciba los beneficios del crecimiento. 

Eso, sin dudas, implica apostar por mejorar nuestra competitividad: tenemos que ser más productivos, insertarnos mejor en el mundo y también remover las barreras que tienen los sectores de mayor potencial de crecimiento, como la agroindustria, biotecnología, energías, minería y economía del conocimiento.

El mundo en 2025 presenta muchos desafíos, pero también hay oportunidades para países como Argentina. Para poder aprovecharlas, necesitamos: 

  • captar inversiones;
  • aumentar la productividad a partir de la innovación (requiere, imprescindiblemente, inversión en investigación y desarrollo tecnológico), y;
  • asegurarnos de tener el talento.
  • La educación cumple un rol central en este desafío. La calidad educativa en Argentina enfrenta serios retos, con resultados en pruebas internacionales que evidencian la necesidad de reformas profundas. Hoy, los graduados argentinos tienen habilidades desactualizadas en relación con las que se necesitarán en 2050.

    Es imperativo transformar el sistema educativo para garantizar un desarrollo sostenido. Esto implica modernizar los contenidos curriculares, fortalecer la formación docente y garantizar el acceso equitativo a herramientas digitales y conocimientos avanzados.

    Nuestro país tiene una oportunidad única para dejar atrás la inestabilidad cíclica y construir un horizonte de crecimiento sostenido. Lograrlo requiere decisiones firmes y políticas públicas estables con visión de largo plazo.

    La única forma de acercarnos a esa Argentina utópica del 2050 es a través de un rumbo compartido. Necesitamos que toda la dirigencia, y en particular, quienes puedan alternarse en el poder, logren compartir una estrategia de desarrollo. Eso, por supuesto, no implica estar de acuerdo en todo, pero sí en lo importante. Y también implica usar instrumentos que contribuyan a esa sostenibilidad.

    Desde CIPPEC, llevamos 25 años interpretando la evidencia, generando conversaciones y llevando cambios a la práctica. Sabemos que la estabilidad macroeconómica y una estrategia de desarrollo robusta son esenciales para construir la Argentina del 2050 que deseamos. Por eso, continuamos impulsando políticas públicas concretas, trabajando incansablemente para que nuestro país alcance su máximo potencial.