Jóvenes argentinos crearon una startup que cambia la manera de conseguir psicólogos: ya ofrecen su servicio a empresas
Su plataforma brinda acceso inmediato a más de 300 terapeutas certificados, métricas para evaluar el bienestar y programas personalizados que reducen el estrés laboral, mejoran la productividad y fortalecen el compromiso de los equipos.

En medio del auge de las aplicaciones y plataformas digitales que incorporan Inteligencia Artificial, destacan las aplicadas al bienestar emocional. No obstante, una de las preguntas frecuentes es si las herramientas de IA podrían reemplazar a los profesionales de la salud mental en un contexto donde películas como "Her", en la cual el personaje principal desarrolla una relación amorosa con el sistema operativo de su computadora, ya no parecen tan distópicas.
Menta es una startup creada para optimizar los procesos de los profesionales y que los pacientes puedan acceder a atención personalizada. Lucas Tortonese (28) y Michelle Benenzon (24) estudiaban psicología en la UBA cuando vieron una necesidad en el sector y, junto a Yamil Juri (35), el experto en tecnología, respondieron con una solución innovadora.
Desde su concepción, Menta no se planteó como una plataforma tradicional de marketing para captar pacientes. El foco siempre estuvo en construir una herramienta de gestión integral para psicólogos, centrada en digitalizar procesos administrativos y clínicos. "No venimos a reemplazar a los terapeutas, venimos a complementarlos", subrayan los fundadores en conversación con InfoTechnology.
Esta herramienta es útil para ampliar el alcance de las intervenciones psicológicas, sobre todo en contextos donde hay barreras geográficas o falta de profesionales disponibles. "Hoy, una persona que vive en una localidad pequeña, que tal vez no tiene acceso a un terapeuta en su zona, puede encontrar acompañamiento y herramientas de regulación emocional a través de estas tecnologías". Lucas Tortonese (28), Michelle Benenzon (24) y Yamil Juri (35). Fuente: Menta
El futuro de la IA en salud mental: acompañamiento 24/7, personalización, beneficios para profesionales y pacientes
A medida que la tecnología avanza, las posibilidades de interacción entre los usuarios y las herramientas basadas en IA se amplían. "Estamos viendo cada vez más aplicaciones que incorporan chatbots con lenguaje natural, capaces de sostener diálogos más fluidos y empáticos", cuenta Juri. Por ello, una de sus innovaciones principales es "Menty", una mascota con IA que ofrece distintos beneficios según el rol del usuario.
"Para los pacientes, es el Mentimatch, que ayuda a encontrar el psicólogo ideal. Para los profesionales, es un chatbot en WhatsApp desde donde pueden gestionar absolutamente todo", explica el experto. Diseñada para optimizar el tiempo del profesional, permite grabar audios durante las sesiones que Menty luego convierte en un resumen estructurado, adaptado al enfoque terapéutico de cada psicólogo.
Además, Menty puede generar recordatorios, administrar la agenda e incluso organizar las sesiones, todo desde WhatsApp, uno de los aspectos más disruptivos. "Elegimos WhatsApp porque es la aplicación que todos usamos todos los días. ¿Por qué hacerte entrar a otra plataforma si ya lo tenés en la mano?". Este sistema permite que el psicólogo gestione su agenda, recordatorios y comunicación sin salir de la app más usada del mundo.
Este tipo de avances permite un acompañamiento constante, algo especialmente valorado en trastornos como la ansiedad o la depresión, donde los síntomas pueden aparecer de forma intermitente y en cualquier momento del día.
Menta ofrece distintos planes que se adaptan a las necesidades de cada profesional. El plan Standard es gratuito e incluye herramientas esenciales como acceso al marketplace, gestión de agenda, historia clínica digital, seguimiento de pagos y capacidad para gestionar hasta 3 pacientes.
El plan Plus, por 19 dólares al mes, amplía la capacidad a 10 pacientes, incorpora métricas de desempeño, acceso a Menty y soporte prioritario. Para quienes buscan maximizar su impacto, el plan Pro, a 26 dólares al mes, ofrece capacidad ilimitada de pacientes, posicionamiento profesional destacado, beneficios exclusivos y capacitaciones.
Uno de los aportes más valorados por los usuarios (pacientes) de estas plataformas es la posibilidad de tener acceso inmediato a recursos de apoyo emocional. "Cuando uno está atravesando un momento difícil, muchas veces no puede esperar una semana hasta la próxima sesión. Las apps de IA permiten registrar lo que pasa en el momento y recibir recomendaciones para manejar la situación", sostienen desde Menta.
Otro beneficio es la personalización. Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos, estas plataformas pueden adaptar las recomendaciones a las necesidades y características de cada usuario. "No es lo mismo un adolescente que un adulto mayor, o una persona que atraviesa un duelo que alguien que enfrenta ansiedad social. La IA permite sugerir ejercicios y contenidos específicos para cada perfil", indica Benenzon. Este enfoque ayuda a mejorar la permanencia en el tratamiento.
Un equipo pequeño con tareas clave: validación de los profesionales, seguridad de datos y límites éticos
Actualmente, Menta está conformado por un equipo de ocho personas distribuidas en diferentes funciones. Tres de ellas están enfocadas en el desarrollo técnico, mientras que el resto se encarga de la gestión de redes, marketing, administración y validación de profesionales.
"Todos los psicólogos que están en nuestra plataforma están validados. No se habilita a nadie sin matrícula comprobada. Eso hoy es un proceso manual", explica Benenzon. La validación incluye revisar matrícula, DNI, códigos habilitantes y registros en los colegios profesionales de cada país. Aunque buscan desarrollar un sistema para automatizarlo, por ahora todo se hace de manera personalizada.
Si bien la globalización favorece el acceso a profesionales de habla hispana, también genera nuevos desafíos. El proceso de validación internacional es uno de ellos. La plataforma tiene presencia en la Argentina, Chile, México y Perú, y cada país tiene sus propias normativas. "Nos asesoramos con técnicos locales y estamos en contacto directo con los psicólogos de cada país para entender su legislación. La validación se hace uno a uno", detalla Tortonese.
Aunque las ventajas son evidentes, también hay desafíos que deben abordarse con cautela. Uno de los principales es la privacidad de los datos sensibles que estas plataformas manejan. "Estamos hablando de información extremadamente personal: emociones, pensamientos, recuerdos, hábitos. Es fundamental que las empresas garanticen estándares altísimos de confidencialidad", advierten los fundadores.
Uno de los temas centrales para Menta es la protección de los datos de salud. La empresa decidió adoptar los estándares de la ley de los Estados Unidos. "Empezamos con medidas de seguridad propias, pero luego decidimos acoplarnos a una normativa. Elegimos HIPAA por su solidez, y hoy en día nuestros datos están encriptados bajo el estándar AES-256", detalla Juri desde el área técnica.
Esto significa que ni siquiera el equipo interno puede acceder al historial clínico de un paciente. Solo el profesional con su clave privada puede ver esa información. Además, están avanzando para alinearse también con la norma ISO 27001, una certificación internacional que regula la gestión segura de la información.
La salud mental por IA: una protección completa para empresas
Menta ofrece planes para profesionales, pacientes y para empresas. Una solución integral que ayuda a transformar la cultura organizacional mediante el bienestar real. A través de un acceso inmediato a más de 300 terapeutas certificados, ofrece sesiones confidenciales, tanto online como presenciales, orientadas a reducir el estrés laboral crónico y prevenir el desgaste emocional.
Además, la plataforma ofrece workshops y programas de bienestar diseñados a medida según las necesidades de cada empresa, con recursos educativos y herramientas que promueven un ambiente laboral saludable.
Con Menta, las empresas pueden tener acceso a un dashboard con métricas clave (niveles de satisfacción, estrés y motivación) que les permiten tomar decisiones informadas para mejorar el clima laboral.
Estos insights accionables buscan reducir el ausentismo, fortalecer el compromiso de los empleados y obtener hasta un 4X de retorno por cada dólar invertido en bienestar. Todo esto se traduce en menos rotación, más productividad y una cultura organizacional más saludable y sostenible.
Las empresas interesadas en mejorar el bienestar de sus equipos pueden solicitar una demo personalizada, desde la página web de Menta, para conocer los programas corporativos, que combinan acceso a terapeutas, métricas y workshops adaptados a su cultura organizacional.
Menta: la startup que cambia la manera de conseguir psicólogos y ya ofrece su servicio a empresas. Fuente: Archivo