Cómo vivió el mercado local los primeros 100 días de Trump presidente
El presidente de EEUU cumple 100 días de gestión. Tres meses que no fueron nada apacibles y marcados por la fuerte volatilidad global. Por eso, vale la pena analizar cómo llevó la plaza local este contexto mundial

Wall Street vive los primeros 100 días de Donald Trump en el gobierno de EEUU como un terremoto, el huracán Donald quizás. El S&P 500 perdió 7,3% en ese tiempo, aunque antes llegó a derrumbarse casi 20% como consecuencia del famoso "Día de la Liberación". El mandatario considera que es el sufrimiento necesario para salir ganador, el costo de mejorar, pero en ese proceso todo el mundo sufre y los mercados cobraron mucha volatilidad, incluido el S&P Merval argentino.
"Vemos que la administración de Trump está signada por la era de la volatilidad porque sus marchas y contra marchas generan el mercado propicio para eso. Es un líder que en poco tiempo llevó a la bolsa de EEUU a colapsar en cuanto la imagen al mundo, tiene el peor desenvolvimiento global. Esto lo logró con medidas que perjudican a la economía de su país y los inversores no le creen porque toma las medidas y luego se desdice. Es una política de incertidumbre", dice a El Cronista Jorge Compagnucci, director de contenido de TMG.
En medio de esa incertidumbre, lo que sí quedó claro es que sus medidas de imponer aranceles a la importación y su mensaje rupturista con el mundo globalizado han hecho caer los mercados de manera abrupta y luego se recuperaron un poco cada vez que "aflojó". En medio de ese subibaja, la bolsa local también padeció.
"Los primeros 100 días de Trump para los mercados argentinos fueron complicados, pues todos estos ruidos afectaron a todos los mercados tanto en países centrales como emergentes", señala a el analista de mercados Marcelo Bastante. La llegada de Trump ilusionó al gobierno argentino, pero le dio un sacudón a las acciones locales.
El mercado local sufrió una corrección del 30% desde enero, impulsada por incertidumbre, tanto local como internacional, y los aranceles de Trump aumentan el riesgo de estanflación, lo que afecta a la economía global.
Es cierto que el nuestro fue uno de los países menos afectados por la suba de aranceles, pues Argentina registra déficit comercial con EEUU (importa más de lo que exporta a USA). "Los países que sufrieron mayores subas de aranceles fueron los que tiene superavit con USA, muchos de ellos, asiáticos", dice Bastante.
Los 100 días de Trump: impacto en Argentina
Sin embargo, la política arancelaria de Trump golpea a distintos sectores en Argentina. Por un lado, hay impacto directo en empresas con exposición a los precios del petróleo como Vista, Pampa Energía e YPF. Y, por otro, se ve un efecto indirecto en las expectativas de balanza comercial.
Desde Balanz, Ezequiel Fernández, Director de Research Corporativo, señala que las exportaciones a Estados Unidos para muchas de las empresas del Merval son limitadas, pero que "las decisiones de Trump respecto de tarifas afectan el pricing de productos a nivel mundial, como podría ser relevante para Ternium o Aluar".
Por su parte, Leonardo Anzalone, director de CEPEC, sostiene que "la caída del petróleo, sumada a la volatilidad que le imprime la noticia de Trump a todos los activos, afecta principalmente a las energéticas, que son un sector estratégico para nuestro país y el más importante para la economía local". Aunque el sector Oil and Gas, liderado por YPF y Vista, se mantiene relativamente defensivo debido a su perfil exportador y la generación de ingresos en dólares.
Es claro que enfrentamos a un nuevo paradigma del comercio internacional, que exige un reacomodamiento de todos los países. Habrá nuevos bloques comerciales y la aversión al riesgo estará presente por un tiempo. En ese contexto, tal como ha sucedido en estos 100 días, Argentina sufrirá la volatilidad y deberá luchar por mantenerse a flote en un mundo muy complejo que le presentará desafíos constantemente.