Inaugurado el túnel del embalse del Huesna en Sevilla, el segundo en servicio más grande de Andalucía con una inversión de 50 millones de euros
Las obras de construcción del proyecto Túnel de Cabecera del Sistema Huesna han finalizado. Este viernes se ha llevado a cabo el acto de presentación de esta importante actuación, que sirve para transportar por gravedad un caudal máximo de agua de 2,5 metros cúbicos por segundos, desde el embalse del Huesna hasta la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) Las Chimeneas, en Villanueva del Río y Minas. Al acto acudieron la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero y el presidente de la Diputación de Sevilla y del Consorcio de Aguas del Huesna, Javier Fernández, entre otras personalidades y alcaldes de los municipios que forman parte del Consorcio de Aguas del Huesna La culminación de este túnel permite que el agua del embalse llegue a la potabilizadora por gravedad, sin necesidad de bombeos y eliminando el gasto energético que llevaba aparejado, algo que se traduce en una reducción del 89% de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y obteniendo un ahorro energético de unos 10 GW-h/año (la luz que gasta durante un año un municipio como El Cuervo). Por poner un ejemplo, el día del apagón de luz en España, el agua del túnel seguía circulando al no necesitar ya bombeo eléctrico. Este proyecto fue presentado a la convocatoria para proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono del IDAE, en el marco del programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020, con un presupuesto de 50 millones de euros obteniendo una subvención del 80% por parte de la mencionada entidad y con el respaldo de la Diputación de Sevilla que adelantó la financiación total del proyecto mediante un anticipo reintegrable. La infraestructura se divide en tres partes: un primer tramo de 30 m de tubería de acero de 1.300 mm de diámetro que conecta a la presa por un lado y por el otro a un segundo tramo de 6,3 Km que discurre en túnel, salvando las elevaciones existentes. En el extremo opuesto, el túnel conecta, a su vez, con un tercer tramo de conducción de 2,97 Km mediante tubería de acero de 1.400 mm de diámetro que conecta el final del túnel con las instalaciones de la ETAP. Para excavar los 6,3 kms de túnel de la forma más ágil se optó por realizar tres bocas, una a cada extremo y una tercera en un punto intermedio desde la que se han ido realizado voladuras simultáneamente durante la fase de ejecución. El túnel se ha completado íntegramente, una vez que se completó la instalación de la tubería en su interior. María Jesús Montero señalaba que deben «agradecer a la Diputación de Sevilla que esta infraestructura esté lo antes posible, para que permita el suministro de agua garantizado para 250.000 personas. Se invierten 31 millones de euros en Fondos FEDER. Es importante contribuir a la sostenibilidad ambiental, se eliminan las maquinarias de bombeo y se pone en valor la propia física de la geología». Además, la vicepresidenta del Gobierno afirmaba que se trata de un proyecto que «tiene perspectiva contra el cambio climático,» y señalaba que es importante entender que «la rentabilidad política de determinadas actuaciones parece que tiene más resonancia en grandes ciudades. Pero justo en estos proyectos es donde se ve la prioridad de un gobierno progresista para una población que vive en cualquier municipio, que va a tener agua o luz en cualquier punto». Por su parte, Javier Fernández destacaba que «es un proyecto en el que llevábamos tiempo soñando, poner en valor este túnel que va a marcar un antes y un después en la política hidráulica de Sevilla. Sin la colaboración del Gobierno no hubiera sido imposible y es importante destacar que en Sevilla el agua es 100% pública, se sale del concepto de negocio». Continuaba señalando el presidente de la Diputación que «el Consorcio del Huesna es muy importante en Sevilla. Y no es fácil el trabajo, porque tiene una gran dispersión para dar servicio a esos 250.000 habitantes a los que sirve. Vamos a poder ahorrar dinero en electricidad que podremos reinvertir en mejoras hidráulicas para los municipios del consorcio». El Consorcio de Aguas del Huesna lo componen un total de 18 municipios de la Provincia de Sevilla: Alcolea del Río, Brenes, Las Cabezas de San Juan, Cantillana, Carmona, El Coronil, El Cuervo de Sevilla, Lebrija, Los Molares, El Madroño, Los Palacios y Villafranca, El Pedroso, El Real de la Jara, Tocina, Utrera, Villanueva del Río y Minas, El Viso del Alcor y El Palmar de Troya.
Las obras de construcción del proyecto Túnel de Cabecera del Sistema Huesna han finalizado. Este viernes se ha llevado a cabo el acto de presentación de esta importante actuación, que sirve para transportar por gravedad un caudal máximo de agua de 2,5 metros cúbicos por segundos, desde el embalse del Huesna hasta la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) Las Chimeneas, en Villanueva del Río y Minas. Al acto acudieron la vicepresidenta del Gobierno, María Jesús Montero y el presidente de la Diputación de Sevilla y del Consorcio de Aguas del Huesna, Javier Fernández, entre otras personalidades y alcaldes de los municipios que forman parte del Consorcio de Aguas del Huesna La culminación de este túnel permite que el agua del embalse llegue a la potabilizadora por gravedad, sin necesidad de bombeos y eliminando el gasto energético que llevaba aparejado, algo que se traduce en una reducción del 89% de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y obteniendo un ahorro energético de unos 10 GW-h/año (la luz que gasta durante un año un municipio como El Cuervo). Por poner un ejemplo, el día del apagón de luz en España, el agua del túnel seguía circulando al no necesitar ya bombeo eléctrico. Este proyecto fue presentado a la convocatoria para proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono del IDAE, en el marco del programa operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020, con un presupuesto de 50 millones de euros obteniendo una subvención del 80% por parte de la mencionada entidad y con el respaldo de la Diputación de Sevilla que adelantó la financiación total del proyecto mediante un anticipo reintegrable. La infraestructura se divide en tres partes: un primer tramo de 30 m de tubería de acero de 1.300 mm de diámetro que conecta a la presa por un lado y por el otro a un segundo tramo de 6,3 Km que discurre en túnel, salvando las elevaciones existentes. En el extremo opuesto, el túnel conecta, a su vez, con un tercer tramo de conducción de 2,97 Km mediante tubería de acero de 1.400 mm de diámetro que conecta el final del túnel con las instalaciones de la ETAP. Para excavar los 6,3 kms de túnel de la forma más ágil se optó por realizar tres bocas, una a cada extremo y una tercera en un punto intermedio desde la que se han ido realizado voladuras simultáneamente durante la fase de ejecución. El túnel se ha completado íntegramente, una vez que se completó la instalación de la tubería en su interior. María Jesús Montero señalaba que deben «agradecer a la Diputación de Sevilla que esta infraestructura esté lo antes posible, para que permita el suministro de agua garantizado para 250.000 personas. Se invierten 31 millones de euros en Fondos FEDER. Es importante contribuir a la sostenibilidad ambiental, se eliminan las maquinarias de bombeo y se pone en valor la propia física de la geología». Además, la vicepresidenta del Gobierno afirmaba que se trata de un proyecto que «tiene perspectiva contra el cambio climático,» y señalaba que es importante entender que «la rentabilidad política de determinadas actuaciones parece que tiene más resonancia en grandes ciudades. Pero justo en estos proyectos es donde se ve la prioridad de un gobierno progresista para una población que vive en cualquier municipio, que va a tener agua o luz en cualquier punto». Por su parte, Javier Fernández destacaba que «es un proyecto en el que llevábamos tiempo soñando, poner en valor este túnel que va a marcar un antes y un después en la política hidráulica de Sevilla. Sin la colaboración del Gobierno no hubiera sido imposible y es importante destacar que en Sevilla el agua es 100% pública, se sale del concepto de negocio». Continuaba señalando el presidente de la Diputación que «el Consorcio del Huesna es muy importante en Sevilla. Y no es fácil el trabajo, porque tiene una gran dispersión para dar servicio a esos 250.000 habitantes a los que sirve. Vamos a poder ahorrar dinero en electricidad que podremos reinvertir en mejoras hidráulicas para los municipios del consorcio». El Consorcio de Aguas del Huesna lo componen un total de 18 municipios de la Provincia de Sevilla: Alcolea del Río, Brenes, Las Cabezas de San Juan, Cantillana, Carmona, El Coronil, El Cuervo de Sevilla, Lebrija, Los Molares, El Madroño, Los Palacios y Villafranca, El Pedroso, El Real de la Jara, Tocina, Utrera, Villanueva del Río y Minas, El Viso del Alcor y El Palmar de Troya.
Publicaciones Relacionadas