Ibercaja gana un 47% más hasta marzo y supera el 12% de rentabilidad, por encima de su objetivo
La actividad comercial exhibe fortaleza en fondos de inversión y en hipotecas. Paga 10,5 millones por el nuevo impuesto

Ibercaja mejora el beneficio pese a la caída de los tipos de interés. El banco obtuvo un beneficio neto de 84 millones de euros en el primer trimestre de 2025, un 46,7% superior al del mismo periodo del año anterior. La rentabilidad sobre patrimonio tangible se disparó del 8,8% al 12,2%, por encima del coste de capital y del objetivo estratégico, que se marca sobrepasar el umbral del 10%.
La mejora de los ingresos por comisiones y la actividad comercial compensaron la reducción del margen típico ante la caída de los tipos, que el BCE inició en junio de 2024 y ya ha aplicado siete recortes desde entonces. El margen de intereses se desplomó un 8,4%, mientras que las comisiones aumentaron un 6,5%.
El banco paga 10,5 millones por el nuevo impuesto al sector, que no se tiene que cargar íntegramente como en otros años
La entidad explica el “elevado” dinamismo comercial por la apuesta de productos de valor para el cliente, como el negocio de la gestión de activos y seguros, cuyo volumen aumentó un 8,2% sobre el cierre de marzo de 2024, impulsado por el comportamiento de los fondos de inversión (+12,3%) y alcanzan un nuevo máximo histórico. Este tipo de producto generan más ingresos por comisiones y ofrecen a los clientes mayor rentabilidad.
Más hipotecas
Las formalizaciones de hipotecas, 563 millones de euros, crecen un 42,8% respecto al primer trimestre del año pasado, y la cartera avanza un 1,3% interanual gracias al cambio de tendencia del mercado hipotecario, como apunta el banco, que pone en valor su especialización histórica en el crédito para la compra de vivienda y la apuesta por los jóvenes.
También destacó la actividad en el negocio de empresas. El apoyo a la actividad de las empresas eleva el saldo de la cartera crediticia de este segmento de clientes hasta los 8.775 millones de euros, un 6,2% más que a cierre de marzo de 2024, impulsado por el volumen negociado de crédito circulante a empresas no inmobiliarias, un 7,0% más, y el mayor dinamismo en las nuevas formalizaciones al sector inmobiliario, que multiplican su importe por 2,4 sobre las del mismo periodo de 2024.
En la parte baja de la cuenta de resultado además ayudó la reducción del 18% de las provisiones de crédito y activos adjudicados. En esta partida general de provisiones, que subió un 49,1%, la entidad decidió cargar 10,5 millones correspondiente al nuevo impuesto al sector, que no se contabiliza de forma íntegra como en ejercicio anteriores. De esta forma, si se excluye el impacto del gravamen extraordinario a la banca en ambos periodos, el beneficio neto se mantiene prácticamente plano.
La tasa de mora se sitúa en el 1,5%, una de las más bajas del sistema financiero español, con 184 puntos básicos de diferencia respecto al promedio de las entidades de crédito; y el saldo de los activos improductivos se reduce un 13,9% respecto al cierre del primer trimestre de 2024.