Hispania Nostra premia los mejores ejemplos de patrimonio cultural y natural en nuestro país
Los premios Hispania Nostra 2025 recaen en las provincias de Córdoba, Guadalajara, Murcia y Valencia. La recuperación de unas salinas, la restauración de una iglesia, la recuperación de sociedades musicales en peligro tras la Dana, la restauración de unas esculturas expoliadas y la nueva cartelería de Sigüenza son los galardonados. El proyecto de la Fundación ANSE promueve la recuperación de la actividad salinera y biodiversidad en las salinas de Marchamalo pretende consolidar un aprovechamiento económico que estuvo presente hasta la segunda mitad del pasado siglo en muchos enclaves del litoral del Mar Menor y de otros puntos de la Región, y que resulta compatible con la conservación del paisaje y elementos singulares de la flora y fauna litorales, en contraposición al desarrollo urbanístico. El jurado ha querido destacar «esta excelente recuperación de un territorio que sufre una degradación y presión especulativa constante como en La Manga del Mar Menor. Igualmente, reconoce la inestimable labor del voluntariado en esta intervención, así como el evidente rigor científico que ha permitido recuperar la cosecha tradicional de sal, la revitalización de la flora y fauna salinera y la restauración de los elementos constructivos necesarios para el correcto funcionamiento de las salinas». La restauración de la iglesia de San Nicolás ha supuesto la recuperación de un BIC que, pese a estar situada en pleno centro histórico, era desconocido para gran parte de la población. La intervención ha impactado fuertemente en la sociedad al convertirse en un espacio museístico que atrae el turismo y generando beneficios económicos y sociales en la ciudad. El jurado señala «la calidad del trabajo técnico de un equipo multidisciplinar, financiada gracias a la iniciativa privada, con el objetivo de la recuperación de una iglesia parroquial desatendida con una clara intención didáctica y divulgativa. Esta intervención ha permitido recuperar el esplendor de una iglesia que se encontraba en un estado deplorable, permitiendo usos culturales y religiosos, obteniendo un resultado espectacular». El accésit en la categoría de recuperación patrimonial ha recaído en el proyecto de recuperación que la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) llevó a cabo con 33 sociedades musicales en peligro de desaparición por la Dana en varias localidades de Valencia. El jurado ha considerado dar esta mención especial porque «valora el sentido de colectivo de las agrupaciones musicales, el patrimonio inmaterial que representan y difunden, y que representan una ayuda evidente para recuperar el ánimo en una zona devastada». Proyecto de I+D, conservación y puesta en valor de los Efebos de Pedro Abad (Córdoba). Se trata de dos esculturas romanas de bronce de gran formato halladas en la provincia de Córdoba en el año 2012. El gran reto ha sido volver a poner los Efebos en pie y dar a conocer a la sociedad sus valores. El Jurado otorga esta mención especial «por ser un ejemplo casi al nivel de la cirugía de restauración de unas piezas escultóricas excepcionales que han sido recuperadas del expolio. La intervención destaca por su alto nivel técnico y científico, y la importancia que, durante el proceso, se ha dado a que estas efigies pudieran volver a ser exhibidas». El proyecto ha permitido tanto la sustitución de la cartelería urbana antigua existente en la ciudad de Sigüenza como la instalación de nueva señalética en el territorio circundante que se postula para ser declarado como Patrimonio Mundial , incluyendo monumentos que carecían de ella pese a su interés histórico. Los trabajos acometidos han permitido normalizar la cartelería existente, reducir su impacto visual, aportar información más rigurosa desde el punto de vista científico, facilitar la comprensión de su contenido a los turistas extranjeros e incorporar nuevos avances digitales en un formato híbrido. El jurado ha valorado positivamente «este proyecto estratégico que apoya firmemente la candidatura de Sigüenza a Patrimonio Mundial. La intervención, cuidada y sencilla, consigue no robar protagonismo al entorno. Considera positiva igualmente la activa colaboración entre un ayuntamiento muy implicado y una sociedad civil volcada con su patrimonio».
Los premios Hispania Nostra 2025 recaen en las provincias de Córdoba, Guadalajara, Murcia y Valencia. La recuperación de unas salinas, la restauración de una iglesia, la recuperación de sociedades musicales en peligro tras la Dana, la restauración de unas esculturas expoliadas y la nueva cartelería de Sigüenza son los galardonados. El proyecto de la Fundación ANSE promueve la recuperación de la actividad salinera y biodiversidad en las salinas de Marchamalo pretende consolidar un aprovechamiento económico que estuvo presente hasta la segunda mitad del pasado siglo en muchos enclaves del litoral del Mar Menor y de otros puntos de la Región, y que resulta compatible con la conservación del paisaje y elementos singulares de la flora y fauna litorales, en contraposición al desarrollo urbanístico. El jurado ha querido destacar «esta excelente recuperación de un territorio que sufre una degradación y presión especulativa constante como en La Manga del Mar Menor. Igualmente, reconoce la inestimable labor del voluntariado en esta intervención, así como el evidente rigor científico que ha permitido recuperar la cosecha tradicional de sal, la revitalización de la flora y fauna salinera y la restauración de los elementos constructivos necesarios para el correcto funcionamiento de las salinas». La restauración de la iglesia de San Nicolás ha supuesto la recuperación de un BIC que, pese a estar situada en pleno centro histórico, era desconocido para gran parte de la población. La intervención ha impactado fuertemente en la sociedad al convertirse en un espacio museístico que atrae el turismo y generando beneficios económicos y sociales en la ciudad. El jurado señala «la calidad del trabajo técnico de un equipo multidisciplinar, financiada gracias a la iniciativa privada, con el objetivo de la recuperación de una iglesia parroquial desatendida con una clara intención didáctica y divulgativa. Esta intervención ha permitido recuperar el esplendor de una iglesia que se encontraba en un estado deplorable, permitiendo usos culturales y religiosos, obteniendo un resultado espectacular». El accésit en la categoría de recuperación patrimonial ha recaído en el proyecto de recuperación que la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) llevó a cabo con 33 sociedades musicales en peligro de desaparición por la Dana en varias localidades de Valencia. El jurado ha considerado dar esta mención especial porque «valora el sentido de colectivo de las agrupaciones musicales, el patrimonio inmaterial que representan y difunden, y que representan una ayuda evidente para recuperar el ánimo en una zona devastada». Proyecto de I+D, conservación y puesta en valor de los Efebos de Pedro Abad (Córdoba). Se trata de dos esculturas romanas de bronce de gran formato halladas en la provincia de Córdoba en el año 2012. El gran reto ha sido volver a poner los Efebos en pie y dar a conocer a la sociedad sus valores. El Jurado otorga esta mención especial «por ser un ejemplo casi al nivel de la cirugía de restauración de unas piezas escultóricas excepcionales que han sido recuperadas del expolio. La intervención destaca por su alto nivel técnico y científico, y la importancia que, durante el proceso, se ha dado a que estas efigies pudieran volver a ser exhibidas». El proyecto ha permitido tanto la sustitución de la cartelería urbana antigua existente en la ciudad de Sigüenza como la instalación de nueva señalética en el territorio circundante que se postula para ser declarado como Patrimonio Mundial , incluyendo monumentos que carecían de ella pese a su interés histórico. Los trabajos acometidos han permitido normalizar la cartelería existente, reducir su impacto visual, aportar información más rigurosa desde el punto de vista científico, facilitar la comprensión de su contenido a los turistas extranjeros e incorporar nuevos avances digitales en un formato híbrido. El jurado ha valorado positivamente «este proyecto estratégico que apoya firmemente la candidatura de Sigüenza a Patrimonio Mundial. La intervención, cuidada y sencilla, consigue no robar protagonismo al entorno. Considera positiva igualmente la activa colaboración entre un ayuntamiento muy implicado y una sociedad civil volcada con su patrimonio».
Publicaciones Relacionadas