Fundación Bancaja presenta la exposición Escenas y paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX-XX

La Fundación Bancaja ha presentado esta mañana la exposición Escenas y paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX y XX, una muestra antológica que visualiza la deriva costumbrista de la pintura de género valenciana , planteando una nueva mirada sobre la transcendencia y evolución de esta corriente artística en la plástica de la época. La presentación ha contado con la participación del presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón , y el comisario de la muestra, Francisco Javier Pérez Rojas. La exposición reúne a más de 50 artistas valencianos que entre 1850 y 1940 renovaron los cánones académicos en la representación pictórica de escenas costumbristas y paisajes durante ese periodo. La nómina de artistas presentes en las muestra incluye a Joaquín Agrasot, Francisco Aguar, Agustín Almar, Teodoro Andreu, José Barreira, José Benavent, Manuel Benedito, José Benlliure Ortiz, José Benlliure Gil, Luis Beut, José Bru, Francisco Cabedos, Vicente Castell, Enrique Cuñat, Francisco Domingo Marqués, Luis Dubón, Rafael Estellés, Antonio Esteve, Bernardo Ferrándiz, Emilio Ferrer, Pedro Ferrer Calatayud, Emilio Ferrero Gómez, Antonio Fillol, Isidoro Garnelo, Balbino Giner, Constantino Gómez, Josep Guiteras, José Manaut, Enrique Martínez-Cubells Ruiz, Salvador Martínez Cubells, José Mongrell, Bartolomé Mongrell, Antonio Muñoz Degrain, José Navarro, Enrique Navas, Julio Peris Brell, José Pinazo, Ignacio Pinazo, Cecilio Pla, Josep Renau, Amadeo Roca, Honorio Romero, Emilio Ros, José Ros, José Segrelles, Pedro Serrano, Joaquín Sorolla, Ramón Stolz, Luis Felipe Usabal, Ernesto Valls, Emilio Varela y Julio Vila Prades. El recorrido expositivo aborda temas como el costumbrismo rura l con escenas de labradores y huertanos; la modernidad de la cartelería festiva; la Arcadia feliz de la huerta y su visión hedonista; el mar y la Albufera de Valencia; la mujer valenciana; y la religiosidad popular. Para la revisión historiográfica planteada se han reunido en la exposición más de un centenar de obras, muchas de ellas inéditas, procedentes de un total de 37 colecciones institucionales como Museo Nacional del Prado, Museo Carmen Thyssen de Málaga, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Museo de la Ciudad. Ayuntamiento de Valencia, Archivo Histórico de Valencia, Museo de Bellas Artes de Valencia, Museo-Casa Benlliure, Casa Museo Pinazo, Museo de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, Museo Municipal del Almudín, Museo de Historia de Madrid, CaixaBank, Diputació de València, Museo de Bellas Artes de Castellón (Diputación de Castellón), Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante (MUGAB, Diputación de Alicante), Fundación Bancaja, Ayuntamiento de Xàtiva, así como colecciones particulares. La muestra permite apreciar la persistencia que desde mediados del XIX tiene la imagen del mundo rural en la plástica valenciana, así como la figura del campesino como sujeto depositario de una identidad en vía de disolución ante el avance uniformador de la sociedad moderna. La exposición presenta obras maestras de artistas como Bernardo Ferrándiz, Muñoz Degrain, Ignacio Pinazo, José Benlliure, Joaquín Sorolla, Cecilio Pla, José Mongrell, Vila Prades, José Pinazo Martínez, Emilio Ferrer y Estellés Bartual, entre otros. La muestra incluye también un audiovisual con imágenes de la Batalla de las Flores de 1905, procedentes de los fondos de la Filmoteca Valenciana (Institut Valencià de Cultura). Junto al audiovisual se muestran algunas fotografías de esa misma festividad cedidas por la Biblioteca Valenciana Digital (Bivaldi). La crónica gráfica que constituye la pintura valenciana de la época se recogerá en el catálogo que la Fundación Bancaja editará con motivo de la exposición, en el que se incluye la reproducción de las obras expuestas junto al texto elaborado por el profesor Francisco Javier Pérez Rojas, que profundiza en el contexto histórico, político y social del momento, al tiempo que ahondan en los cambios estéticos y estilísticos de la plástica valenciana durante el período que va de 1850 y 1940. Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja ofrece también visitas comentadas a la exposición de la mano de un experto especialista en arte y mediación cultural.

May 8, 2025 - 16:15
 0
Fundación Bancaja presenta la exposición Escenas y paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX-XX
La Fundación Bancaja ha presentado esta mañana la exposición Escenas y paisajes en la pintura valenciana. Siglos XIX y XX, una muestra antológica que visualiza la deriva costumbrista de la pintura de género valenciana , planteando una nueva mirada sobre la transcendencia y evolución de esta corriente artística en la plástica de la época. La presentación ha contado con la participación del presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón , y el comisario de la muestra, Francisco Javier Pérez Rojas. La exposición reúne a más de 50 artistas valencianos que entre 1850 y 1940 renovaron los cánones académicos en la representación pictórica de escenas costumbristas y paisajes durante ese periodo. La nómina de artistas presentes en las muestra incluye a Joaquín Agrasot, Francisco Aguar, Agustín Almar, Teodoro Andreu, José Barreira, José Benavent, Manuel Benedito, José Benlliure Ortiz, José Benlliure Gil, Luis Beut, José Bru, Francisco Cabedos, Vicente Castell, Enrique Cuñat, Francisco Domingo Marqués, Luis Dubón, Rafael Estellés, Antonio Esteve, Bernardo Ferrándiz, Emilio Ferrer, Pedro Ferrer Calatayud, Emilio Ferrero Gómez, Antonio Fillol, Isidoro Garnelo, Balbino Giner, Constantino Gómez, Josep Guiteras, José Manaut, Enrique Martínez-Cubells Ruiz, Salvador Martínez Cubells, José Mongrell, Bartolomé Mongrell, Antonio Muñoz Degrain, José Navarro, Enrique Navas, Julio Peris Brell, José Pinazo, Ignacio Pinazo, Cecilio Pla, Josep Renau, Amadeo Roca, Honorio Romero, Emilio Ros, José Ros, José Segrelles, Pedro Serrano, Joaquín Sorolla, Ramón Stolz, Luis Felipe Usabal, Ernesto Valls, Emilio Varela y Julio Vila Prades. El recorrido expositivo aborda temas como el costumbrismo rura l con escenas de labradores y huertanos; la modernidad de la cartelería festiva; la Arcadia feliz de la huerta y su visión hedonista; el mar y la Albufera de Valencia; la mujer valenciana; y la religiosidad popular. Para la revisión historiográfica planteada se han reunido en la exposición más de un centenar de obras, muchas de ellas inéditas, procedentes de un total de 37 colecciones institucionales como Museo Nacional del Prado, Museo Carmen Thyssen de Málaga, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Museo de la Ciudad. Ayuntamiento de Valencia, Archivo Histórico de Valencia, Museo de Bellas Artes de Valencia, Museo-Casa Benlliure, Casa Museo Pinazo, Museo de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, Museo Municipal del Almudín, Museo de Historia de Madrid, CaixaBank, Diputació de València, Museo de Bellas Artes de Castellón (Diputación de Castellón), Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante (MUGAB, Diputación de Alicante), Fundación Bancaja, Ayuntamiento de Xàtiva, así como colecciones particulares. La muestra permite apreciar la persistencia que desde mediados del XIX tiene la imagen del mundo rural en la plástica valenciana, así como la figura del campesino como sujeto depositario de una identidad en vía de disolución ante el avance uniformador de la sociedad moderna. La exposición presenta obras maestras de artistas como Bernardo Ferrándiz, Muñoz Degrain, Ignacio Pinazo, José Benlliure, Joaquín Sorolla, Cecilio Pla, José Mongrell, Vila Prades, José Pinazo Martínez, Emilio Ferrer y Estellés Bartual, entre otros. La muestra incluye también un audiovisual con imágenes de la Batalla de las Flores de 1905, procedentes de los fondos de la Filmoteca Valenciana (Institut Valencià de Cultura). Junto al audiovisual se muestran algunas fotografías de esa misma festividad cedidas por la Biblioteca Valenciana Digital (Bivaldi). La crónica gráfica que constituye la pintura valenciana de la época se recogerá en el catálogo que la Fundación Bancaja editará con motivo de la exposición, en el que se incluye la reproducción de las obras expuestas junto al texto elaborado por el profesor Francisco Javier Pérez Rojas, que profundiza en el contexto histórico, político y social del momento, al tiempo que ahondan en los cambios estéticos y estilísticos de la plástica valenciana durante el período que va de 1850 y 1940. Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja ofrece también visitas comentadas a la exposición de la mano de un experto especialista en arte y mediación cultural.