España recupera el 99% de la demanda eléctrica aunque todavía registra problemas en los transportes
Los transportes funcionan a medio gas: Rodalies está suspendido y Metro de Madrid ha abierto a las 08.00 horas.

Martes, primera hora de la mañana. La incertidumbre todavía está presente en la segunda jornada que vive España tras el apagón masivo eléctrico que paralizó a todo el país el lunes. A las 06.00 horas, el 99,95% de la demanda eléctrica peninsular ya se había recuperado, con un total de producción de 21.265 megavatios (MW), según Red Eléctrica. Se trata de un dato que habla de la vuelta a la normalidad tras una jornada de caos absoluto.
Los transportes, sin embargo, han amanecido a medio gas. Rodalies está suspendido debido a la inestabilidad de la tensión en la red eléctrica para garantizar la circulación de los trenes. Metro de Madrid, por su parte, ha reabierto al público a las 08.00 horas y los trenes circularán al 80% en todas las líneas excepto en la L7A.
El servicio en metro ligero en ML1, 2 y 3 ha sido restablecido, y en Cercanías todas las líneas están operando al 50%, excepto la C5, que presta servicio desde Humanes hasta Atocha, y la C3, desde Chamartín a Pinto.
En cuanto a la alta velocidad y larga distancia, Renfe confirma que han comenzado a operar con normalidad entre Madrid y Barcelona, Valencia, Murcia, Alicante, País Vasco y Algeciras. Con todo, el organismo asegura este martes el desplazamiento de 12.713 viajeros hasta las 10.30 horas, según datos del Ministerio de Transportes, después de que 48.638 personas se quedaran sin viajar en la víspera debido al apagón
La Dirección General de Tráfico (DGT), por su parte, ha solicitado este martes a la ciudadanía que evite circular por las carreteras si no es estrictamente necesario. En el caso de tener que desplazarse, la DGT recomienda conducir con precaución y extremar los cuidados hasta que se restablezca la normalidad en las vías.
Asimismo, el ministro de Transportes, Óscar Puente, ha explicado a través de un mensaje en X que "todos los aeropuertos están operativos", aunque ha recomendado a los viajeros que comprueben el estado de los servicios de transporte público que llegan hasta ellos y que consulten con su aerolínea el estado de su vuelo ante posibles reprogramaciones.
En cuanto a la actividad docente, los colegios públicos y concertados de las comunidades de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Región de Murcia, la Comunidad Valenciana y Aragón han abierto sus puertas este martes, pero sin impartir clases.
El apagón ocurrió a las 12.33 horas de este lunes y durante cinco segundos desaparecieran "súbitamente" 15 gigavatios (GW) de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento, según informó el lunes por la noche una comparecencia el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, provocando un apagón masivo que ha dejado sin luz a la Península Ibérica durante buena parte del día.
En una declaración desde La Moncloa después de la reunión del Consejo de Seguridad Nacional —la segunda del día— Sánchez no pudo concretar qué lo ha provocado. En todo caso, subrayó que "se están analizando todas las causas potenciales, sin descartar ninguna hipótesis".
La causa del apagón "es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán", añadió Sánchez, apuntando que las instituciones del Estado competentes y todos los operadores privados están trabajando de forma coordinada "para saber qué ha pasado".
A primera hora de este martes, Sánchez ha anunciado que durante la mañana se reúne el Consejo de Seguridad Nacional por tercera vez en menos de 24 horas, con el fin de ahondar más en los motivos del incidente. En esta ocasión, el encuentro está presidido por Felipe VI.
"Normalidad absoluta" durante la noche
Entretanto, la Policía Nacional y la Guardia Civil han informado este martes de que la noche ha transcurrido "con normalidad absoluta" y sin incidentes tras el apagón eléctrico generalizado.
Desde Interior destacan este balance después de que el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska ordenara el despliegue de unos 15.000 agentes de Policía Nacional y otros tantos en la Guardia Civil para garantizar el orden público y la circulación, con el fin de que no se produjeran situaciones de inseguridad.
Dentro de la normalidad, la inusual estampa la han protagonizado un a treintena de estaciones ferroviarias, que durante la noche han permanecido abiertas para que los ciudadanos que no pudieron viajar este lunes pudiesen pernoctar. Entre ellas, las de Puerta de Atocha y Chamartín, ambas en Madrid; Sants, en Barcelona; Joaquín Sorolla y Nord en Valencia; Bilbao, Santa Justa (Sevilla), Córdoba, Delicias (Zaragoza), Campo Grande (Valladolid) y María Zambrano (Málaga).
En Chamartín, muchos viajeros han dormido sobre cartones y tapados con mantas amarillas que les ha proporcionado la Unidad Militar de Emergencias (UME). Marga, de 54 años y gallega, cuenta a 20minutos que ha pasado la noche en la estación "tirada en el suelo, durmiendo encima de cartones" y que "vino la UME y nos trajeron mantas".