España ha declarado 20 zonas como ‘catastróficas’ desde 2015, la mayoría por inundaciones e incendios
El Consejo de Ministros ha anunciado hasta 20 acuerdos para decretar regiones como zonas gravemente afectadas por una emergencia de Protección Civil en 10 años.


En la última década el Gobierno ha declarado al menos 20 zonas catastróficas, entre las que se incluyen inundaciones, incendios y el estallido del volcán de La Palma. Desde la entrada en vigor de la ley, en 2015, este mecanismo de Protección civil se ha activado de media dos veces al año para atender a las zonas afectadas por una emergencia.
Las comunidades más afectadas. Según el análisis realizado por Newtral a través de los acuerdos del Consejo de Ministros, Andalucía y la Comunidad Valenciana, ambas en 16 ocasiones, son las dos comunidades autónomas cuyo territorio se ha incluido en más acuerdos para declarar zonas afectadas gravemente*, antes conocidas como zonas catastróficas. Por otro lado, la ciudad de Ceuta y País Vasco y Cantabria son las tres regiones que han sufrido menos catástrofes.
Cuáles son las causas de las declaraciones de ‘zonas catastróficas’
Incendios. Los incendios son el motivo principal* para decretar zonas gravemente afectadas por una emergencia de Protección Civil, en algunos casos agravados por la sequía, las altas temperaturas y una baja humedad, como explica el Consejo de Ministros. En total, el Gobierno ha declarado ‘zonas catastróficas’ territorios de 59 comunidades autónomas por los incendios.
Inundaciones. En segundo lugar están las inundaciones, las cuales han afectado a la mayoría del territorio nacional. El episodio más reciente tuvo lugar en noviembre de 2024 con la dana que asoló el sur y el este peninsular. Valencia, con 227 fallecidos, fue la provincia más afectada.
Por qué se ha declarado ‘zona catastrófica’ cada territorio
Fecha de declaración: 5 de noviembre de 2024
Una dana asola territorios del sur y este de España entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre.
En algunos puntos se registraron lluvias de más de 600 litros por metro cuadrado.
Valencia es la zona más afectada con 228 fallecidos y más de 11.000 viviendas afectadas.
Fecha de declaración: 1 de octubre de 2024
Se registran 176 emergencias de Protección Civil de todo tipo entre el 27 de febrero y el 14 de septiembre.
Los numerosos incendios forestales en gran parte del territorio nacional que han obligado a realizar evacuaciones, confinamientos y cortes de servicios.
Fecha de declaración: 5 de marzo de 2024
En Campanar, Valencia, se produce un gran incendio en un complejo residencial de 138 viviendas que deja 10 fallecidos, 15 heridos y el inmueble arrasado.
En las costas de Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias se detecta una contaminación por pellets.
Se registran otras 57 catástrofes en España, destacando 46 incendios forestales, un incendio en una empresa de residuos químicos y diversas precipitaciones.
Fecha de declaración: 25 de septiembre de 2023
28 comarcas resultan dañadas por diferentes fenómenos meteorológicos adversos en distintas comunidades autónomas.
Una dana el 2 de septiembre que se saldó con ocho fallecidos y numerosas incidencias en las zonas afectadas.
Fecha de declaración: 5 de septiembre de 2023
Un incendio en Arafo, Tenerife, arrasa 14.751 hectáreas el 16 de agosto.
Se producen otros 36 incendios forestales en diferentes comunidades autónomas.
Fecha de declaración: 20 de junio de 2023
Se registran 80 emergencias de Protección Civil por distintos fenómenos.
Hasta 13 comunidades autónomas se ven afectadas por incendios, tormentas o nevadas.
Fecha de declaración: 23 de agosto de 2022
Desde el 12 de junio se producen 119 incendios forestales en territorios de toda España.
Estos fuegos dejan tres fallecidos, decenas de heridos y el récord de 27.500 personas evacuadas de forma preventiva.
Fecha de declaración: 27 de junio de 2022
Una ola de calor provoca grandes incendios que afectan a 52.000 hectáreas.
Zamora es la provincia más afectada con el 60% de las hectáreas arrasadas.
Estos incendios han requerido la movilización de más de 1.800 efectivos y 612 vehículos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), así como 24 aviones anfibios y 3 helicópteros de extinción, 14 Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales y 4 aviones de coordinación.
Fecha de declaración: 17 de diciembre de 2021
12 comunidades autónomas sufren inundaciones e incendios. Este anuncio recoge también un tornado acaecido en Baleares en agosto de 2020.
Fecha de declaración: 28 de septiembre de 2021
El volcán de la Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, entra en erupción y arrasa numerosas viviendas en la zona, además de diferentes infraestructuras.
La erupción forzó a la evacuación de 6.000 personas y, mediante un Real Decreto, se destinan 10,5 millones de euros para cofinanciar al Gobierno de Canarias la compra de hasta 107 viviendas para el realojo de los afectados.
Fecha de declaración: 21 de septiembre de 2021
10 comunidades autónomas se declararon zonas gravemente afectadas por grandes incendios forestales o inundaciones.
Este anuncio da cobertura a las emergencias producidas con posterioridad al 24 de agosto del mismo año.
Fecha de declaración: 24 de agosto de 2021
El Consejo de Ministros declara 13 comunidades autónomas como zonas gravemente afectadas por grandes incendios forestales.
Este acuerdo incluye las inundaciones producidas en la Comunidad Valenciana en junio de 2021 y noviembre de 2020.
Fecha de declaración: 19 de enero de 2021
La borrasca Filomena provocó nevadas históricas en diferentes zonas de la Península Ibérica.
Fecha de declaración: 20 de septiembre de 2019
Debido a numerosas inundaciones e incendios forestales de los últimos meses, se declaran zonas gravemente afectadas territorios de diferentes comunidades autónomas.
Fecha de declaración: 2 de noviembre de 2018
Las lluvias torrenciales de finales de octubre en provincias de Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Aragón provocan numerosos daños y se declaran zonas gravemente afectadas.
Fecha de declaración: 19 de octubre de 2018
Se registran lluvias torrenciales y desbordamientos en los municipios mallorquines de Artà, Capdepera, Manacor, Sant Llorenç des Cardassar y Son Servera.
Fecha de declaración: 7 de septiembre de 2018
Se produce un gran incendio en Llutxent, Valencia, el cual se extendió a otros términos municipales y provocó la evacuación de más de 2.500 personas.
En Tui, Pontevedra, se produce una explosión de material pirotécnico que dejó dos fallecidos, 37 heridos, 800 afectados y numerosos daños materiales.
Fecha de declaración: 10 de noviembre de 2017
Galicia y Asturias sufren un gran número de incendios forestales que se agravan por la sequía, fuertes vientos, altas temperaturas y una baja humedad.
Fecha de declaración: 23 de diciembre de 2016
Este acuerdo se aprueba por las inundaciones del mes de diciembre en provincias de Andalucía y la Comunidad Valenciana, y el pedrisco en Badajoz.
Fecha de declaración: 9 de diciembre de 2016
Las inundaciones en Andalucía, la Comunidad Valenciana y Extremadura se saldan con dos fallecidos y multitud de actuaciones de rescate y evacuación de personas, además de cortes de suministro de servicios esenciales. .fl-scrolly-step { border-radius: 0 !important; } #my-wrapper p { background: rgba(255, 255, 255, 0.85); border: 2px solid #01f3b3; box-shadow: 0px 4px 10px rgba(1, 243, 179, 0.5); }
* Nota metodológica. Los acuerdos del Consejo de Ministros pueden declarar una provincia o comunidad autónoma como zona gravemente afectada por más de una incidencia. El recuento realizado se basa en comunidades autónomas y contaría, en el caso mencionado, a la comunidad una sola vez. Lo mismo sucede en el recuento realizado para conocer las causas de las catástrofes. Fuentes
- Consejo de Ministros