El transporte público interurbano sigue siendo una asignatura pendiente en la provincia de Toledo
No es un problema nuevo, pero precisamente eso lo hace más destacable y preocupante. Se trata de la necesidad de aplicar numerosas mejoras en el transporte público interurbano de autobuses que muchos alcaldes de distintas líneas de diferentes comarcas de la provincia de Toledo llevan reivindicando hace ya muchos años, s in que hasta ahora se haya obtenido una mejora evidente y reconocida en la frecuencia y calidad de los servicios. Una de las claves se focaliza en la renovación de los contratos entre las empresas y el Ministerio de Transportes, pero fuentes consultadas por ABC señalan que algunos de estos acuerdos entre las dos partes llevan ya caducados más de diez años y no se han renovado, ya que la administración central no ha sido capaz de sacar nuevos concursos. Además, la situación se agrava con el crecimiento demográfico en algunas zonas, como es La Sagra, que ha multiplicado en algunos casos por tres su población desde que en su día se firmaron los contratos. Hay ayuntamientos que vienen denunciando una situación ya insostenible desde hace muchos años, como son los de Villaluenga de la Sagra y Yuncler, que, por ejemplo, se quedaron fuera de la línea de autobuses que Alsa mantiene entre Madrid y Toledo por la A-42, pese a estar en el trayecto, ya que estas dos poblaciones quedaron incluidas dentro de la concesión del servicio a la empresa Samar, que en su día redujo las frecuencias de paso de autobuses que ahora son imprescindibles ante el considerable aumento de la población. Resulta además curioso el caso que afecta a estas dos poblaciones, porque además de no estar incluidas en este itinerario de autobús también están aisladas del transporte ferroviario pese a tener una estación en la línea hacia Extremadura. La apertura de esta estación y la inclusión en el servicio de cercanías con Madrid es otra petición que por ahora tampoco ha sido atendida. Desde hace ya muchos años el alcalde de Yuncler, Luis Miguel Martín (PSOE), viene reclamando la necesidad de reestructurar los distintos servicios de autobuses existentes para que no haya agravios comparativos entre poblaciones de una misma zona, lo que debe llevarse a cabo mediante un nuevo 'Mapa concesional' que sin embargo el Gobierno central, competente en la materia al tratarse de servicios que comunican diferentes comunidades autónomas, no es capaz de terminar de definir. Según señaló el alcalde a este periódico, el concurso de la línea de autobuses entre Toledo y Madrid caducó en 2008, aunque había la posibilidad de cinco años de prórroga, por lo que según la normativa esas concesiones llevan caducadas desde 2013. Asimismo, esta situación de prórroga afecta a más del 90 por ciento de las líneas intercomunitarias de España. También se apunta a que esta situación de vacío legal puede influir en el modo de actuar de las empresas concesionarias, sobre las que algunos apuntan a una especie de lobby , ya que ante la incertidumbre de si continuarán con la futura concesión «no invierten en autobuses y más conductores». Y ello pese a que se da la circunstancia de que, según los datos existentes, la línea de autobuses Toledo-Madrid es de las más rentables de España. Ante esta situación de falta de adjudicaciones, hay un hecho que podría adelantar una solución, que pasaría por la transferencia de las competencias de estas líneas interestatales a las comunidades autónomas. Ya se han producido unas cinco reuniones entre los técnicos del ministerio que preside Óscar Puente y los representantes de las autonomías, aunque se trata de una materia que tiene sus dificultades ya que, entre otras cuestiones, debe producirse la transferencia también del presupuesto que permita mantener estas servicios ya al mando de las comunidades autónomas. Luis Miguel Martín, como su homólogo en la alcaldía de Villaluenga de la Sagra, Carlos Casarrubios, llevan ya muchos tiempo al frente de una acción reivindicativa. Así, en junio del año pasado ya mantuvieron una reunión en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible con Marta Serrano, secretaria general de Transporte Terrestre, y con Roser Obrer, directora general de Transporte y Ferrocarril del Gobierno de España, acompañados por Carlos Ángel Devia, subdelegado del gobierno en Toledo, para tratar la mejora de la movilidad por autobús y tren de los dos municipios. Aparte del tema ferroviario se abordó también la caducidad de la línea Madrid-Toledo y la negociación del nuevo mapa concesional con la Junta de Comunidades y la mejora del código compartido de las líneas de autobús VAC 023 (Alsa) y VAC 152 (Samar) que dan servicio a los dos municipios. El alcalde Yuncler llama la atención sobre los problemas que supone la situación para los usuarios en una zona que ha aumentado su población de manera apreciable en los últimos años. En el caso de su pueblo, ha pasado de tener menos de 3.000 habitantes a más de 5.000, y además se trata de una población que llegó con un nuevo trabajo y con una mayor conciencia en la utiliza
No es un problema nuevo, pero precisamente eso lo hace más destacable y preocupante. Se trata de la necesidad de aplicar numerosas mejoras en el transporte público interurbano de autobuses que muchos alcaldes de distintas líneas de diferentes comarcas de la provincia de Toledo llevan reivindicando hace ya muchos años, s in que hasta ahora se haya obtenido una mejora evidente y reconocida en la frecuencia y calidad de los servicios. Una de las claves se focaliza en la renovación de los contratos entre las empresas y el Ministerio de Transportes, pero fuentes consultadas por ABC señalan que algunos de estos acuerdos entre las dos partes llevan ya caducados más de diez años y no se han renovado, ya que la administración central no ha sido capaz de sacar nuevos concursos. Además, la situación se agrava con el crecimiento demográfico en algunas zonas, como es La Sagra, que ha multiplicado en algunos casos por tres su población desde que en su día se firmaron los contratos. Hay ayuntamientos que vienen denunciando una situación ya insostenible desde hace muchos años, como son los de Villaluenga de la Sagra y Yuncler, que, por ejemplo, se quedaron fuera de la línea de autobuses que Alsa mantiene entre Madrid y Toledo por la A-42, pese a estar en el trayecto, ya que estas dos poblaciones quedaron incluidas dentro de la concesión del servicio a la empresa Samar, que en su día redujo las frecuencias de paso de autobuses que ahora son imprescindibles ante el considerable aumento de la población. Resulta además curioso el caso que afecta a estas dos poblaciones, porque además de no estar incluidas en este itinerario de autobús también están aisladas del transporte ferroviario pese a tener una estación en la línea hacia Extremadura. La apertura de esta estación y la inclusión en el servicio de cercanías con Madrid es otra petición que por ahora tampoco ha sido atendida. Desde hace ya muchos años el alcalde de Yuncler, Luis Miguel Martín (PSOE), viene reclamando la necesidad de reestructurar los distintos servicios de autobuses existentes para que no haya agravios comparativos entre poblaciones de una misma zona, lo que debe llevarse a cabo mediante un nuevo 'Mapa concesional' que sin embargo el Gobierno central, competente en la materia al tratarse de servicios que comunican diferentes comunidades autónomas, no es capaz de terminar de definir. Según señaló el alcalde a este periódico, el concurso de la línea de autobuses entre Toledo y Madrid caducó en 2008, aunque había la posibilidad de cinco años de prórroga, por lo que según la normativa esas concesiones llevan caducadas desde 2013. Asimismo, esta situación de prórroga afecta a más del 90 por ciento de las líneas intercomunitarias de España. También se apunta a que esta situación de vacío legal puede influir en el modo de actuar de las empresas concesionarias, sobre las que algunos apuntan a una especie de lobby , ya que ante la incertidumbre de si continuarán con la futura concesión «no invierten en autobuses y más conductores». Y ello pese a que se da la circunstancia de que, según los datos existentes, la línea de autobuses Toledo-Madrid es de las más rentables de España. Ante esta situación de falta de adjudicaciones, hay un hecho que podría adelantar una solución, que pasaría por la transferencia de las competencias de estas líneas interestatales a las comunidades autónomas. Ya se han producido unas cinco reuniones entre los técnicos del ministerio que preside Óscar Puente y los representantes de las autonomías, aunque se trata de una materia que tiene sus dificultades ya que, entre otras cuestiones, debe producirse la transferencia también del presupuesto que permita mantener estas servicios ya al mando de las comunidades autónomas. Luis Miguel Martín, como su homólogo en la alcaldía de Villaluenga de la Sagra, Carlos Casarrubios, llevan ya muchos tiempo al frente de una acción reivindicativa. Así, en junio del año pasado ya mantuvieron una reunión en la sede del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible con Marta Serrano, secretaria general de Transporte Terrestre, y con Roser Obrer, directora general de Transporte y Ferrocarril del Gobierno de España, acompañados por Carlos Ángel Devia, subdelegado del gobierno en Toledo, para tratar la mejora de la movilidad por autobús y tren de los dos municipios. Aparte del tema ferroviario se abordó también la caducidad de la línea Madrid-Toledo y la negociación del nuevo mapa concesional con la Junta de Comunidades y la mejora del código compartido de las líneas de autobús VAC 023 (Alsa) y VAC 152 (Samar) que dan servicio a los dos municipios. El alcalde Yuncler llama la atención sobre los problemas que supone la situación para los usuarios en una zona que ha aumentado su población de manera apreciable en los últimos años. En el caso de su pueblo, ha pasado de tener menos de 3.000 habitantes a más de 5.000, y además se trata de una población que llegó con un nuevo trabajo y con una mayor conciencia en la utilización del transporte público. Aparte del aumento del vehículo privado, la situación provoca que muchos usuarios del transporte público que van a Madrid o Toledo se tengan que desplazar previamente a Cabañas de la Sagra o Yuncos para coger un autobús, y eso si hay plazas suficientes, que es otro de los problemas. «Hay menos frecuencias en horas punta y más población; hay horas en que no hace falta y otras en las que habría que doblar o triplicar el servicio, aparte del poco servicio en los fines de semana, lo que origina una mayor presión en el transporte», asegura Luis Miguel Martín. En otra población cercana, Numancia de la Sagra , su alcalde, Juan Carlos Sánchez (PP), también alza la voz contra el actual sistema de transporte público que presta la empresa Samar en la línea a Madrid, que empieza en Añover de Tajo, o a Toledo. Según afirma, la línea no solo es insuficiente, sino «una auténtica vergüenza», incapaz de atender el importante crecimiento de usuarios en los últimos años en la mayor zona de la industria logística de España, con miles de puestos de trabajo y de residentes, que en el caso de Numancia en las últimas dos décadas ha pasado de unos 2.000 habitantes a más de 5.500. «No hay autobuses ni conductores suficientes para atender la demanda», asegura el alcalde, que reclama que el Gobierno central ponga en marcha un nuevo contrato que recoja las nuevas necesidades. Además, asegura que esta presión de usuarios ha provocado momentos de tensión y conflictos, circunstancia que ha sido comunicada a la Delegación del Gobierno. «Lamentablemente ha habido ocasiones en que se han quedado en tierra por falta de plazas más de veinte personas, y hasta se ha llegado a las manos », afirma Juan Carlos Sánchez. En los últimos años municipios de otras zonas de la provincia han reclamado también mejoras en el transporte público, sin que hasta ahora se hayan tomado las medidas más adecuadas, Es el caso, por ejemplo, de la reunión mantenida a finales de 2021 en la localidad de Fuensalida por los alcaldes de Huecas, Portillo de Toledo, Fuensalida, Santa Cruz del Retamar, Méntrida, La Torre de Esteban Hambrán, Novés, Villamiel, Gerindote y Maqueda, que suman unos 35.000 habitantes y en continuo crecimiento, para reclamar un servicio «digno que pueda satisfacer la actual demanda». En dicha reunión se suscribió una declaración institucional, aparte de enviar cartas a las administraciones competentes, para hacer público que «los ciudadanos que residen en dichas localidades tienen una importante dependencia del transporte privado, yendo incluso en aumento ya que no existe un servicio de transporte interurbano e interregional que pueda satisfacer la actual demanda». Estas localidades, que suman casi 35.000 habitantes, están situadas al norte de la provincia de Toledo ligadas al corredor Madrid-Lisboa (autovía del Suroeste –A5 – E90) y a la pujante industria de la zona. «La proximidad de estos municipios a importantes zonas urbanas y periurbanas de la provincia de Toledo y de la Comunidad de Madrid llevan a que exista una lógica interdependencia económica y laboral con ellas . Asimismo, son considerados parte del área de influencia y difusión de la región metropolitana de Madrid, según informes del Ayuntamiento de Madrid», señalaban. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, obtenidos a través de geolocalización de teléfonos móviles, se constata que entre el 21,88% y el 30,99% de los residentes de estas áreas se desplazan fuera de ellas diariamente . Este flujo interurbano, intrínsecamente ligado a desplazamientos laborales y educativos, lleva a que la ciudadanía de estos municipios necesiten usar diversos medios de transporte para satisfacer la necesidad básica de moverse para trabajar y estudiar. «Actualmente, la dependencia de nuestros ciudadanos del vehículo privado es más que considerable, yendo incluso en aumento debido a que no existe un servicio de transporte público interurbano e interregional que pueda satisfacer la actual y creciente demanda. Esta realidad es contraria a los objetivos de la corriente transición ecológica, llevando a un aumento del uso de vehículos privados en detrimento del -deficitario- transporte público y ahonda en una importante brecha económica , mermando gravemente la igualdad de oportunidades entre ciudadanos haciendo que el desarrollo laboral y académico de estos dependa de poder adquirir y mantener un vehículo propio», exponían. En su reunión solicitaron una renovación de la concesión de la VAC-082 y VAC-084, de manera que el servicio prestado sea acorde a la existente demanda de movilidad e instaban al Ministerio de Trasportes a que lleve a cabo las acciones complementarias necesarias para dar solución al problema público expuesto en la presente declaración. Hace ahora justo un año, la Delegación del Gobierno en Toledo acogió una reunión de los acaldes de Villaluenga de la Sagra, Carlos Casarrubios; Recas, Eliseo Ocaña; Cabañas de la Sagra, Tomás Díaz; Yuncler, Luis Miguel Martín; Olías del Rey, Charo Navas, y el teniente de alcalde de Illescas, Francisco Rodríguez, con el secretario de Estado de Transportes y Movilidad, José Antonio Santano, y la delegada del Gobierno, Milagros Tolón, para tratar las demandas en materia de transportes y movilidad que tiene la comarca de La Sagra. Las mismas se centraron en el colapso de la A-42 en Illescas, actuaciones de mejora del firme entre los municipios de Yuncler y Olías del Rey, la posible liberalización de la AP-41, las lanzaderas desde Illescas hasta la llegada del tren de cercanías, la reapertura de la estación de ferrocarril de Yuncler y Villaluenga, así como la caducidad de las líneas de autobús Madrid-Toledo y la implantación del Astra.
Publicaciones Relacionadas