El récord que Suiza y España comparten haber conseguido en Eurovisión como anfitrionas
Las ediciones de 1956 y 1969 tiene un hecho en común en el festivalEl Big Five de Eurovisión o por qué España pasa directamente a la final del festival El Festival de Eurovisión se celebra por tercera vez en Suiza, en concreto en Basilea en este 2025, y con ello el país podría llegar a repetir un récord en el certamen del que forma parte junto con otras delegaciones, entre las que se sitúa también España, en la única edición que se ha celebrado en suelo español. En concreto hablamos del hecho de que tanto Suiza como España forman parte del grupo de países que han logrado vencer el festival siendo anfitriones, en las ediciones de 1956 y 1969, junto a Irlanda, Israel y Luxemburgo, con el primero de ellos siendo el único que lo ha conseguido de forma consecutiva en 1993 y 1994. Suiza ganó el primer Eurovisión en 1956 como anfitriona La idea de unir a Europa a través de la música fue lo que dio origen al festival de Eurovisión, que veía la luz por primera vez en 1956 con Suiza como anfitrión, en concreto en el Teatro Kursaal de la ciudad de Lugano, donde, además, el país logró alzarse con la victoria. Lys Assia con ‘Refrain’, una canción en francés, uno de los idiomas oficiales del país, supuso la primera ganadora del Festival de la Canción de Eurovisión, en una edición en la que también había presentado un tema en alemán con la misma artista, “Das alte Karussell”. Y es que esta primera edición de Eurovisión se celebró con tan solo siete países participantes, lo que hizo que cada uno de ellos se presentase con dos canciones y algunos de ellos incluso cada una con un cantante diferente. Una de las anécdotas fue la no participación de Austria, Reino Unido y Dinamarca por haberse inscrito tarde. España 1969: el único Eurovisión que organizó y que dio cuatro ganadores La imagen de la presentadora Laura Valenzuela sin saber que hacer al haberse producido un cuádruple empate por la victoria es una de las anécdotas que ha dejado España en Eurovisión, que entregó cuatro micrófonos de cristal, y que haría que se cambiara el reglamento para evitar que se produjesen más de un ganador en el festival. Una de las ganadoras de aquel festival de Eurovisión de 1969 fue Salomé, representante de España con “Vivo Cantando”, junto al Reino Unido con Lulu y “Boom Bang-a-Bang”, Países Bajos con Lenny Kuhr y “De troubadour” y, Frida Boccara con Francia y “Un jour, un enfant”. Esto supuso que España entrara en la historia de Eurovisión como uno de los países que han ganado como anfitrión, en una ceremonia que se acogió en el Teatro Real Madrid como sede y en la que países como Austria se negaron a participar porque rechazaban el régimen de dictadura en el que se hayaba el país en esos momentos. Unos pasos que también siguió Dinamarca.

Las ediciones de 1956 y 1969 tiene un hecho en común en el festival
El Big Five de Eurovisión o por qué España pasa directamente a la final del festival
El Festival de Eurovisión se celebra por tercera vez en Suiza, en concreto en Basilea en este 2025, y con ello el país podría llegar a repetir un récord en el certamen del que forma parte junto con otras delegaciones, entre las que se sitúa también España, en la única edición que se ha celebrado en suelo español.
En concreto hablamos del hecho de que tanto Suiza como España forman parte del grupo de países que han logrado vencer el festival siendo anfitriones, en las ediciones de 1956 y 1969, junto a Irlanda, Israel y Luxemburgo, con el primero de ellos siendo el único que lo ha conseguido de forma consecutiva en 1993 y 1994.
Suiza ganó el primer Eurovisión en 1956 como anfitriona
La idea de unir a Europa a través de la música fue lo que dio origen al festival de Eurovisión, que veía la luz por primera vez en 1956 con Suiza como anfitrión, en concreto en el Teatro Kursaal de la ciudad de Lugano, donde, además, el país logró alzarse con la victoria.
Lys Assia con ‘Refrain’, una canción en francés, uno de los idiomas oficiales del país, supuso la primera ganadora del Festival de la Canción de Eurovisión, en una edición en la que también había presentado un tema en alemán con la misma artista, “Das alte Karussell”.
Y es que esta primera edición de Eurovisión se celebró con tan solo siete países participantes, lo que hizo que cada uno de ellos se presentase con dos canciones y algunos de ellos incluso cada una con un cantante diferente. Una de las anécdotas fue la no participación de Austria, Reino Unido y Dinamarca por haberse inscrito tarde.
España 1969: el único Eurovisión que organizó y que dio cuatro ganadores
La imagen de la presentadora Laura Valenzuela sin saber que hacer al haberse producido un cuádruple empate por la victoria es una de las anécdotas que ha dejado España en Eurovisión, que entregó cuatro micrófonos de cristal, y que haría que se cambiara el reglamento para evitar que se produjesen más de un ganador en el festival.
Una de las ganadoras de aquel festival de Eurovisión de 1969 fue Salomé, representante de España con “Vivo Cantando”, junto al Reino Unido con Lulu y “Boom Bang-a-Bang”, Países Bajos con Lenny Kuhr y “De troubadour” y, Frida Boccara con Francia y “Un jour, un enfant”.
Esto supuso que España entrara en la historia de Eurovisión como uno de los países que han ganado como anfitrión, en una ceremonia que se acogió en el Teatro Real Madrid como sede y en la que países como Austria se negaron a participar porque rechazaban el régimen de dictadura en el que se hayaba el país en esos momentos. Unos pasos que también siguió Dinamarca.