El hallazgo de Pompeya que muestra el intento de supervivencia en una casa en obras durante la erupción
Los descubrimientos en la Casa de Hele y Frixo aporta una nueva historia de la erupciónDos nuevas estatuas salen a la luz en Pompeya gracias a una investigación española El 24 de agosto de 79 d.C se tiene como la supuesta fecha en la que tuvo lugar la erupción del volcán Vesubio que sepultó la ciudad de Pompeya durante siglos, y que a día de hoy sigue siendo lugar de ejemplo de lo que era la vida en el imperio romano, así como un sitio en el que se continúan dando descubrimiento sobre la cultura, los hábitos y rutinas de sus habitantes. El último hallazgo tiene como protagonista la Casa de Hele y Frixo, una vivienda modesta, pero con rica decoración, que ha sido reconstruida por las investigaciones arqueológicas que comunican desde el Parque Arqueológico de Pompeya en su newsletter. La llamada Casa de Hele y Frixo se ubica junto a la Casa de Leda y el Cisne, y que ha sido excavada dentro del proyecto de consolidación y restauración de lo que son los límites entre zonas ya conocidas y las que todavía están sepultadas. La casa de Hele y Frixo y el intento de superviviencia en Pompeya La gran aportación que han dado los trabajos en la Casa de Hele y Frixo son los ejemplos que da del momento de la tragedia de la erupción y los intentos de supervivencia de sus habitantes, como da el hecho de que se colocó una cama a forma de barricada para bloquear la entrada al dormitorio, intentando protegerse de la lluvia de fragmentos de roca volcánica, lapilli, que se habían filtrado por una abertura del techo. Esta abertura se encontraba en un espacio cubierto, que formaba parte de la distribución de una vivienda que incluía también un atrio con un estanque que recogía agua de lluvia que se llamaba impluvium , así como un dormitorio y un comedor, en el que se incluyen paredes adornadas con frescos. Entre los hallazgos físicos y materiales se han encontrado los restos de cuatro individuos, entre ellos un niño, así como ánforas en un almacén, así como una vajilla de bronce formada por una jarra, un cuenco y una copa en forma de concha. Además, el mobiliario ha podido ser recuperado mediante el vaciado de yeso, que es una técnica que permite la reconstrucción de la forma de los objetos debido a los huecos que deja la materia orgánica al descomponerse. Una vivienda en obras cuando ocurrió la erupción El trabajo de arqueología en la Casa de Hele y Frixo ha sugerido que la casa se encontraba en obras cuando ocurrió la erupción del Vesubio en Pompeya, por la ausencia de decoración en algunas zonas, así como umbrales arrancados y cortes en los muros de acceso principal, y que, a pesar de ello, no abandonaron sus habitantes. Esta vivienda en Pompeya ha recibido el nombre de Casa de Hele y Frixo debido a que uno de los frescos hallados representa el mito de estos dos personajes, en concreto, la escena en la que Hele, hermana de Frixo, cae al mar cuando huía a lomos de Crisomalo, un carnero alado.

Los descubrimientos en la Casa de Hele y Frixo aporta una nueva historia de la erupción
Dos nuevas estatuas salen a la luz en Pompeya gracias a una investigación española
El 24 de agosto de 79 d.C se tiene como la supuesta fecha en la que tuvo lugar la erupción del volcán Vesubio que sepultó la ciudad de Pompeya durante siglos, y que a día de hoy sigue siendo lugar de ejemplo de lo que era la vida en el imperio romano, así como un sitio en el que se continúan dando descubrimiento sobre la cultura, los hábitos y rutinas de sus habitantes.
El último hallazgo tiene como protagonista la Casa de Hele y Frixo, una vivienda modesta, pero con rica decoración, que ha sido reconstruida por las investigaciones arqueológicas que comunican desde el Parque Arqueológico de Pompeya en su newsletter.
La llamada Casa de Hele y Frixo se ubica junto a la Casa de Leda y el Cisne, y que ha sido excavada dentro del proyecto de consolidación y restauración de lo que son los límites entre zonas ya conocidas y las que todavía están sepultadas.
La casa de Hele y Frixo y el intento de superviviencia en Pompeya
La gran aportación que han dado los trabajos en la Casa de Hele y Frixo son los ejemplos que da del momento de la tragedia de la erupción y los intentos de supervivencia de sus habitantes, como da el hecho de que se colocó una cama a forma de barricada para bloquear la entrada al dormitorio, intentando protegerse de la lluvia de fragmentos de roca volcánica, lapilli, que se habían filtrado por una abertura del techo.
Esta abertura se encontraba en un espacio cubierto, que formaba parte de la distribución de una vivienda que incluía también un atrio con un estanque que recogía agua de lluvia que se llamaba impluvium , así como un dormitorio y un comedor, en el que se incluyen paredes adornadas con frescos.
Entre los hallazgos físicos y materiales se han encontrado los restos de cuatro individuos, entre ellos un niño, así como ánforas en un almacén, así como una vajilla de bronce formada por una jarra, un cuenco y una copa en forma de concha. Además, el mobiliario ha podido ser recuperado mediante el vaciado de yeso, que es una técnica que permite la reconstrucción de la forma de los objetos debido a los huecos que deja la materia orgánica al descomponerse.
Una vivienda en obras cuando ocurrió la erupción
El trabajo de arqueología en la Casa de Hele y Frixo ha sugerido que la casa se encontraba en obras cuando ocurrió la erupción del Vesubio en Pompeya, por la ausencia de decoración en algunas zonas, así como umbrales arrancados y cortes en los muros de acceso principal, y que, a pesar de ello, no abandonaron sus habitantes.
Esta vivienda en Pompeya ha recibido el nombre de Casa de Hele y Frixo debido a que uno de los frescos hallados representa el mito de estos dos personajes, en concreto, la escena en la que Hele, hermana de Frixo, cae al mar cuando huía a lomos de Crisomalo, un carnero alado.