¿El FMI va a pedir una devaluación? : qué cree este reconocido analista
Ramiro Castiñeira aseguró que la especulación por las posibles exigencias del organismo internacional está haciendo "perder plata a mucha gente".

El futuro de la política cambiaria y las exigencias del Fondo Monetario Internacional para cerrar un nuevo acuerdo siguen generando incertidumbre en el mercado.
Para algunos, el organismo internacional pedirá una devaluación desde el inicio del programa. El economista Ramiro Castiñeira descarta por completo ese escenario y asegura que la especulación está provocando que mucha gente "pierda plata".
"Todo el sector privado está especulando con los detalles del acuerdo, y una parte directamente especula con una devaluación desde el arranque. Quien compra esa idea termina en el mundo de las exportaciones esperando para liquidar y en el mundo de las importaciones adelantándose para poder comprar a un tipo de cambio más bajo", explicó.
Esa dinámica, indica, llevó al Banco Central a vender más de mil millones de dólares en marzo.
"Esa pérdida fue justamente porque los exportadores se corrieron y los importadores se adelantaron. Pero el Gobierno no tiene como objetivo devaluar ni el Fondo se lo va a demandar en el corto plazo", aseveró en diálogo con Radio Rivadavia.
Secar el mercado de pesos con rebote y sin devaluación
Para el economista, el rebote de la macro es la herramienta a utilizar para absorber el mercado de pesos.
"Después de hacer todo un trabajo en el 2024 para sanear el pasivo del BCRA, el próximo paso es sanear el activo, recomponer reservas y terminar de secar la plaza, y para eso va a servir el acuerdo con el FMI", explicó.
"La macro ya rebotó, en el primer trimestre creció un 6% interanual, y ahora se acelera el 8%. Ese mismo rebote se va a comer todo el excedente de liquidez y esos pesos que te empujan la brecha te van a terminar empujando el nivel de actividad", agregó.
"Creer que van a devaluar con la economía creciendo al 8% no tiene sentido", remarcó Castiñeira, quien además sugirió que el organismo internacional, más que presentar exigencias, "felicitará" a la gestión de Milei por el cumplimiento de metas.
"Este Gobierno sobrecumplió un millón de metas, van a felicitarlo por eso más que exigirle una devaluación. El mercado especula es que se corran de una hoja de ruta que le está dando resultados, no tiene sentido", señaló.
Salida del cepo e inflación de marzo
Al opinar de una eventual salida del cepo, el economista da por descontado que habrá que esperar hasta el año que viene.
"El objetivo final es liberar el mercado cambiario, y el propio Presidente ha dado los tiempos que el estima, considera que va a lograr las condiciones para liberarlo para el arranque de 2026, el 2025 es un año de transición", explicó.
Además, y pensando en la inflación de marzo, reconoció que el comportamiento de alimentos y bebidas podría jugar una mala pasada en el próximo índice.
"En la segunda mitad del mes hubo una aceleración en alimentos y bebidas, particularmente en las verduras por las lluvias fuertes, que destruyeron mucha oferta. En consecuencia es muy probable que la inflación esté levemente por encima del 2,4% de febrero", adelantó.
"Sin embargo, estructuralmente ya se mató la inflación. Con el equilibrio de las cuentas publicas y parando la maquinita, independientemente de los plazos, la inflación se va directo a un dígito anual", concluyó.