El FMI da una señal esperada por los mercados sobre el acuerdo con la Argentina
El organismo aseguró que las negociaciones están en la recta final. El Gobierno suma apoyos de otros países del directorio.

La negociación con el FMI se acerca a su recta final. Mientras no se conocen detalles del programa, el Gobierno abre negociaciones con otros miembros del directorio del organismo.
"El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales", aseguraron desde el organismo.
Así, el organismo ratificó los avances en el programa de Argentina y el encuentro de este martes en el que se discutieron los lineamientos del acuerdo.
El Gobierno se conecta con otros miembros del directorio del FMI para recolectar apoyos. Esta mañana, el presidente Javier Milei se comunicó con su par francés, Emmanuel Macrón.
"Acabo de conversar con el presidente argentino Javier Milei. Hemos intercambiado opiniones sobre la situación económica en Argentina y los desafíos a afrontar. El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia. Mucho más que un aliado en sectores clave, como los metales críticos, Argentina es un amigo con quien queremos construir la economía del futuro", dijo Macron en su cuenta de X. Acabo de conversar con el presidente argentino @JMilei.Hemos intercambiado opiniones sobre la situación económica en Argentina y los desafíos a afrontar. El pueblo argentino siempre podrá contar con el apoyo de Francia. Mucho más que un aliado...— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) March 25, 2025
El mandatario argentino le respondió por la misma vía: "Gracias, presidente Emmanuel Macron. Valoramos profundamente su apoyo y el compromiso de Francia con el pueblo argentino. Seguiremos trabajando juntos, como verdaderos amigos, para enfrentar los desafíos y construir oportunidades compartidas en sectores clave para el futuro".
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la comunicación y le agradeció al mandatario francés.
El diálogo con Macrón cobra especial relevancia dado que, según dijo Milei a Bloomberg Línea, el acuerdo estará listo para la mitad de abril.
Francia cuenta con un cuota de 4,23 y sus votos son el 4,03 del total. Para poner en contexto, la cuota argentina es de 0,67 y sus votos son el 0,66 del total, mientras que la cuota de Estados Unidos es del 17,42 y sus votos son el 16,49 del total.
Además, Francia cuenta con 81 diputados en el Parlamento Europeo, donde ganaron peso los partidos conservadores del país.
Del acuerdo, que estaría cerrado en el primer cuatrimestre, circulan estimaciones sobre los montos como las modificaciones a la política cambiaria.
La expectativa está puesta en la reunión del directorio del próximo 26 de abril, encuentro en el que se espera que haya definiciones sobre el acuerdo con Argentina en la agenda.
Respecto del total otorgado al país, la versión que circuló Bloomberg afirma que el monto ascenderá a u$s 20.000 millones. No se sabe si este número implica solo los fondos frescos o el total del programa. Cabe resaltar que, dentro de la negociación está incluido un período de gracia de cuatro años para los vencimientos que enfrentará Argentina desde 2026. Estos ascienden a u$s 14.000 millones, solo al contar los vencimientos de capital, los únicos incluidos, según detalló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ante la comisión Bilateral de Trámite Legislativo.
Otro aspecto central es la política cambiaria. La expectativa que reúne mayor consenso es la de ir a una flotación con bandas. Esto es, con precios máximos y mínimos que dictarán la intervención del Banco Central, ya sea para la compra como para la venta.
Un aspecto relevante que resta definir son las metas. El Gobierno destaca el sobre cumplimiento del superávit fiscal, y consideran que está por encima de lo que el FMI podría pedir.
Sin embargo, la duda se centra en la acumulación de reservas. En 2025, las consultoras encuestadas por el Banco Central señalaron que esperan que en el año las importaciones asciendan a u$s 71.733 millones. En paralelo, las exportaciones ascenderían a u$s 83.877 millones.
La relevancia de las metas se vincula a que en programas anteriores han estado vinculadas a los desembolsos del organismo. Esto implica que se especifican objetivos cuantitativos y, en caso de cumplirlos, el Fondo realizará el envío de divisas para cubrir con los vencimientos con el propio organismo.