El desplome del precio del aceite de oliva dispara las ventas más de un 47%: esto es lo que cuesta un litro
El 'virgen extra' lidera el crecimiento del oro verde en el primer trimestre del año y eleva su factuación un 64% con respecto al mismo perido de 2024 con la comercialización de 39,16 millones de ligros, según la ANIERAC.

El conocido como 'oro verde' fue uno de los ejemplos más claros de la crisis de inflación, que mermó el poder adquisitivo de los hogares españoles tras el estallido de la guerra en Ucrania en 2022. Las previsiones de los principales productores y distribuidores de aceite de oliva, como Deoleo (Carbonell, Hojiblanca...) o DCOOP, sobre una fuerte caída de su precio (tanto en origen como el de venta) según entrara la nueva producción de la campaña 2024-2025 se están cumpliendo. La Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) ha informado este miércoles de que las ventas de aceite de oliva han aumentado un 47,15% en el primer trimestre de este año, alcanzando los 81,32 millones de litros comercializados.
Este incremento que lidera la categoría de 'Virgen Extra' del que se ha comercializado en los tres primeros meses de 2025 más de 39 millones de litros. Esto es un 64% más respecto al mismo perido de 2024. Respecto al aceite de oliva 'virgen', su consumo se ha disparado un 29,26% entre enero y marzo hasta los 8,69 millones de litros, mientras que del aceite de oliva 'suave' se ha comercializado un 34,64% más alcanzando los 24,84 millones de litros. Las ventas del 'intenso' se han incrementado un 37,69% sumando 8,62 millones de litros en el periodo analizado. Por contra, otros tipos de aceites vegetales (girasol, orujo...) han visto ligeramente mermadas sus ventas hasta los 97,27 millones de litros.
En concreto, el refinado de girasol ha descendido un 1,85%, respecto a los tres primeros meses de 2024 hasta los 85,32 millones de litros, mientras que los aceites de soja y colza, ha caído un 31% (0,186 millones de litros) y un 7,52% (0,894 millones). Por su parte, el aceite de orujo de oliva que tiene entre sus mayores retos incrementar la presencia en el mercado nacional ha visto sus ventas recortadas en un 36,78% en el primer trimetre quedándose en los 5,11 millones de litros.
En lo que va de campaña 2024/2025, que empezó el pasado octubre y se prolonga hasta el próximo mes de septiembre, se han comercializado un 36% más de aceite de oliva respecto a 2023/2024 superando los 150 millones de litros, según ANIERAC. Como ha sucedido en el primer trimestre, el 'virgen extra' ha liderado las ventas con 70,78 millones de litros. Esto es un 55,23% más respecto a la campaña anterior.
El rápido descenso de precios
La nueva campaña 2024-2025, que comenzó en octubre y se prolongará hasta el próximo mes de septiembre, ha traído consigo los vientos de cola de una generosa pluviometría que ha impulsado las previsiones de producción hasta alrededor de 1,4 millones de toneladas. Un aforo que es muy superior de las dos últimas campañas: en 2022-2023 apenas se superaron las 665.000 toneladas producidas y en la de 2023-2024 se superaron las 800.000 toneladas. Así que a la introducción de mayor producción y unos competidores directos como Italia y Grecia con rendimientos más discretos. La mayor disponibilidad de oferta, según ha ido entrando la nueva producción, sumado a una demanda estable han abonado el camino para el desplome del aceite de oliva tanto en origen como en los lineales de los supermercados.
En concreto, según el último 'Boletín de Mercado de Aceite de Oliva' del Ministerio de Agricultura, se estima una caída media del 51% respecto a la campaña 2023-2024. Por categorías, en el caso del 'virgen extra', los precios medios muestran un desplome del 46,42% desde septiembre por un 51,96% del 'virgen' y un 55,21% en el caso del 'lampante'. En concreto, el valor medio del aceite de oliva virgen extra se situaba en la tercera semana de este año en los 4,46 euros/kg cayendo en hasta los 3,91 euros/kg en la semana 13. En el caso del aceite de oliva virgen, si cogemos la misma horquilla, los precio medios pasaron de los 4,08 euros/kg a los 3,33 euros/kg.
El Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD), que elabora la organización agraria COAG, estima que en marzo el aceite de oliva 'virgen extra' se revalorizaba un 59% desde la recogida de la aceituna hasta lo lineales de los supermercados: al agricultor se le pagaba de media 3,72 euros/kg para alcanzar un precio en destino de 5,92 euros/kg. La misma estadística, en el mes de octubre, estimaba que el precio en origen era de 6,58 euros/kg mientras que los consumidores debían de pagar por el oro verde hasta 9,24 euros/kg, un 40% más.