El desconocido síntoma que alerta de la posibilidad de padecer Parkinson

Las señales que alertan de las primeras fases de esta enfermedad neurodegenerativa pasan por rigidez motora de las extremidades, dificultades de coordinación y temblores. Pero existe un síntoma que puede pasar inadvertido y que, sin embargo, es crucial.

Abr 29, 2025 - 17:03
 0
El desconocido síntoma que alerta de la posibilidad de padecer Parkinson

El Parkinson es una patología neurodegenerativa que provoca trastornos del movimiento relacionados con el sistema nervioso, y cuyos síntomas van a apareciendo de manera lenta y progresiva. El Parkinson afecta en España al 2 por ciento de los adultos mayores de 65 años según la Sociedad Española de Neurología y, como explican los expertos de Mayo Clínic, uno de los primeros signos de alerta para un diagnóstico precoz podría ser detectar un pequeño temblor en una mano o en un pie.

Los temblores en las extremidades son el síntoma más reconocible de esta enfermedad que, sin embargo, también puede manifestarse con rigidez, disminución de los movimientos y problemas de coordinación y equilibrio, algo que aumenta las posibilidades de sufrir caídas. Sucede que las señales más precoces se traducen en cierta inexpresividad del rostro, y/o en un habla titubeante… pero existe un síntoma en concreto, desconocido por la mayoría, que resulta definitivo.

Estos son los síntomas más conocidos del Parkinson

Hoy por hoy, esta enfermedad que afecta al sistema nervioso no tiene cura, aunque sí existen tratamientos que pueden mejorar el pronóstico, incluyendo una intervención quirúrgica que contribuye a controlar varias partes del cerebro.

Antes de mencionar un síntoma especialmente importante y que pocos conocen, es conveniente recordar que las señales más evidentes de que el Parkinson puede estar dando sus primeros pasos son los temblores que comienzan en una mano o un pie sobre todo en situaciones relacionadas con momentos de estrés. Notar los músculos tensos y con dolor es otro síntoma, que lleva al enfermo a realizar movimientos cortos y bruscos.

Una postura encorvada inusual, problemas para mantener el equilibrio en las posiciones más normales, comenzar a hablar muy rápido o en un tono muy bajo, o experimentar dificultades para levantarse de una silla o vestirse también alertan de la enfermedad. Los síntomas no motores del Parkinson incluyen ansiedad, estreñimiento, depresión e, incluso, dificultades para conciliar el sueño.

Qué es la micrografía y qué papel juega en el diagnóstico

Se entiende por micrografía la disminución del tamaño de la escritura, que puede observarse en enfermedades de los ganglios basales como es el Parkinson. Así pues, la señal que puede alertarnos de la presencia de esta enfermedad neurodegenerativa es ver que el paciente comienza a escribir con letras mucho más pequeñas que antes, con rasgos diferentes y juntando en exceso las palabras.

Aunque con el paso de los años nuestra forma de escribir cambia, por el cambio en la morfología de nuestras manos, la rigidez que provocan ciertas enfermedades articulares o la vista cansada (que nos impide hacerlo correctamente), una cosa es esto, y otra que la escritura se vuelva diminuta de manera repentina, y no como un proceso prolongado en el tiempo que se achaca al envejecimiento.

¿Por qué aparece el Parkinson?

Las causas de esta enfermedad en la que las células nerviosas del cerebro (neuronas) van muriendo inexplicablemente son bastante desconocidas aún, aunque la ciencia sí ha podido señalar que podría deberse a un componente genético (tener uno o más familiares de primer grado con la patología) o a la exposición a determinadas toxinas (pesticidas, aguas insalubres) y factores ambientales indeterminados.

Respecto a los factores de riesgo, el primero de ellos es la edad, fijándose la media de aparición del Parkinson en torno a los 70 años. Los casos en adultos jóvenes son poco comunes, y en cuanto a sexo, es más prevalente en hombres que en mujeres.

Referencias

P. Pastor, E. Tolosa. 'La enfermedad de Parkinson: diagnóstico y avances en el conocimiento de la etiología y en el tratamiento'. Unidad de Parkinson Institut Clinic de Barcelona. Consultado online en https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-enfermedad-parkinson-diagnostico-avances-10021650 el 15 de marzo de 2025.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.