El Ayuntamiento de Barcelona desaloja el asentamiento barraquista de Vallcarca
El incendio declarado durante la madrugada del martes al miércoles en un asentamiento informal del barrio barcelonés de Vallcarca que dejó un herido, ha motivado esta mañana el desalojo inmediato del campamento por parte de la Guardia Urbana . El fuego se originó en una de las barracas situadas en el pasaje de l'Argentera, donde residían varias personas en situación de vulnerabilidad. Según informaron los servicios de emergencias, un joven resultó herido con quemaduras en las manos y problemas respiratorios derivados de la inhalación de humo, por lo que fue trasladado a un centro hospitalario. Las llamas, que comenzaron alrededor de las cuatro de la mañana , fueron extinguidas por los bomberos tras la evacuación preventiva de la zona . El Ayuntamiento de Barcelona ha justificado la intervención posterior alegando un «riesgo inminente para la seguridad de las personas que pernoctaban en el lugar». La operación de desalojo se ha llevado llevó a cabo a primera hora del jueves y ha contado con un fuerte despliegue de efectivos policiales . El asentamiento, que llevaba meses generando preocupación entre los vecinos por las condiciones de insalubridad y el peligro de incendios, estaba ya en proceso de revisión por parte del consistorio , que había iniciado un expediente administrativo de desmantelamiento. El grupo municipal del PP, tras el incendio del día anterior, reclamó un desalojo finalmente consumado hoy. La actuación municipal ha recibido duras críticas por parte de entidades sociales como Som Barri , que han denunciado la ausencia de alternativas habitacionales para los afectados . «Este desalojo se ha hecho de forma policial, sin un protocolo claro y sin ofrecer una salida digna a las personas desalojadas», expresó un portavoz de la organización. Asimismo, un centenar de vecinos y activistas se han concentrado en la zona tras el desalojo para exigir al Ayuntamiento una solución estructural al problema de la infravivienda en Barcelona . Han reclamado políticas más proactivas para abordar la creciente precariedad residencial en la ciudad, especialmente en barrios como Vallcarca, donde los asentamientos informales se han multiplicado en los últimos años. La situación ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la gestión de la emergencia habitacional en la capital catalana, donde en los últimos años han proliferado asentamientos precarios.
El incendio declarado durante la madrugada del martes al miércoles en un asentamiento informal del barrio barcelonés de Vallcarca que dejó un herido, ha motivado esta mañana el desalojo inmediato del campamento por parte de la Guardia Urbana . El fuego se originó en una de las barracas situadas en el pasaje de l'Argentera, donde residían varias personas en situación de vulnerabilidad. Según informaron los servicios de emergencias, un joven resultó herido con quemaduras en las manos y problemas respiratorios derivados de la inhalación de humo, por lo que fue trasladado a un centro hospitalario. Las llamas, que comenzaron alrededor de las cuatro de la mañana , fueron extinguidas por los bomberos tras la evacuación preventiva de la zona . El Ayuntamiento de Barcelona ha justificado la intervención posterior alegando un «riesgo inminente para la seguridad de las personas que pernoctaban en el lugar». La operación de desalojo se ha llevado llevó a cabo a primera hora del jueves y ha contado con un fuerte despliegue de efectivos policiales . El asentamiento, que llevaba meses generando preocupación entre los vecinos por las condiciones de insalubridad y el peligro de incendios, estaba ya en proceso de revisión por parte del consistorio , que había iniciado un expediente administrativo de desmantelamiento. El grupo municipal del PP, tras el incendio del día anterior, reclamó un desalojo finalmente consumado hoy. La actuación municipal ha recibido duras críticas por parte de entidades sociales como Som Barri , que han denunciado la ausencia de alternativas habitacionales para los afectados . «Este desalojo se ha hecho de forma policial, sin un protocolo claro y sin ofrecer una salida digna a las personas desalojadas», expresó un portavoz de la organización. Asimismo, un centenar de vecinos y activistas se han concentrado en la zona tras el desalojo para exigir al Ayuntamiento una solución estructural al problema de la infravivienda en Barcelona . Han reclamado políticas más proactivas para abordar la creciente precariedad residencial en la ciudad, especialmente en barrios como Vallcarca, donde los asentamientos informales se han multiplicado en los últimos años. La situación ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la gestión de la emergencia habitacional en la capital catalana, donde en los últimos años han proliferado asentamientos precarios.
Publicaciones Relacionadas