El apagón eléctrico provocó 162 rescates en ascensor y nueve incidencias ferroviarias
La Sala del 112 y el Centro de Coordinación de Emergencias de Castilla y León han atendido 2.776 llamadas y gestionado 673 incidentes relacionadas con el apagón eléctrico entre las 12.30 horas del lunes y las 9.00 de este martes. De las actuaciones realizadas, 162 corresponden a rescates de ascensor y nueve a incidencias ferroviarias , según los datos que ha aportado la directora general de Protección Civil y Emergencias, Irene Cortés. También ha sido necesario movilizar un helicóptero para trasladar sangre desde el Centro de Hemoterapia y Hemodonación situado en Valladolid al Hospital del Bierzo. El lunes no fue posible tramitar la petición que realizó el centro hospitalario dentro del protocolo habitual destinado a tener garantizadas las reservas necesarias para las intervenciones quirúrgicas, según informaron fuentes de la Consejería de Sanidad. Por ello, este martes se ha buscado un medio de transporte más rápido que permitiese que la sangre llegase lo antes posible al hospital berciano . Cortés ha informado de que las incidencias ferroviarias más graves, aunque ya resueltas, se han producido en Valladolid, León, Zamora y Medina del Campo. En estas dos últimas localidades, unos 400 viajeros se quedaron varados en los trenes por lo que se les ofreció autobuses y taxis para su traslado a hoteles y residencias, aunque también hubo quien prefirió quedarse en la estación. A estos se les ofreció avituallamiento. La directora general ha destacado también que se han atendido 133 peticiones de información, 96 llamadas por cortes de suministro, 97 relacionadas con los servicios sociales -para el envío de gasoil y generadores, sobre todo- , así como otras 24 de servicios básicos y once sobre mobiliario público, como semáforos y farolas. Irene Cortés ha considerado que 2.776 llamadas no es un número excesivo para un «centro de coordinación de emergencias llevado al extremo», sobre todo si se tiene en cuenta que en una jornada normal suelen ser 2.400. No obstante, hay que recordar que fueron muchas las dificultades de comunicación que se produjeron durante el apagón eléctrico. En cualquier caso, destacó cómo «en la población ya ha calado el plan de autoprotección» y cada vez tiene más interiorizado la forma de actuar ante una incidencia, sobre todo después de los últimos años de inundaciones y pandemia.
La Sala del 112 y el Centro de Coordinación de Emergencias de Castilla y León han atendido 2.776 llamadas y gestionado 673 incidentes relacionadas con el apagón eléctrico entre las 12.30 horas del lunes y las 9.00 de este martes. De las actuaciones realizadas, 162 corresponden a rescates de ascensor y nueve a incidencias ferroviarias , según los datos que ha aportado la directora general de Protección Civil y Emergencias, Irene Cortés. También ha sido necesario movilizar un helicóptero para trasladar sangre desde el Centro de Hemoterapia y Hemodonación situado en Valladolid al Hospital del Bierzo. El lunes no fue posible tramitar la petición que realizó el centro hospitalario dentro del protocolo habitual destinado a tener garantizadas las reservas necesarias para las intervenciones quirúrgicas, según informaron fuentes de la Consejería de Sanidad. Por ello, este martes se ha buscado un medio de transporte más rápido que permitiese que la sangre llegase lo antes posible al hospital berciano . Cortés ha informado de que las incidencias ferroviarias más graves, aunque ya resueltas, se han producido en Valladolid, León, Zamora y Medina del Campo. En estas dos últimas localidades, unos 400 viajeros se quedaron varados en los trenes por lo que se les ofreció autobuses y taxis para su traslado a hoteles y residencias, aunque también hubo quien prefirió quedarse en la estación. A estos se les ofreció avituallamiento. La directora general ha destacado también que se han atendido 133 peticiones de información, 96 llamadas por cortes de suministro, 97 relacionadas con los servicios sociales -para el envío de gasoil y generadores, sobre todo- , así como otras 24 de servicios básicos y once sobre mobiliario público, como semáforos y farolas. Irene Cortés ha considerado que 2.776 llamadas no es un número excesivo para un «centro de coordinación de emergencias llevado al extremo», sobre todo si se tiene en cuenta que en una jornada normal suelen ser 2.400. No obstante, hay que recordar que fueron muchas las dificultades de comunicación que se produjeron durante el apagón eléctrico. En cualquier caso, destacó cómo «en la población ya ha calado el plan de autoprotección» y cada vez tiene más interiorizado la forma de actuar ante una incidencia, sobre todo después de los últimos años de inundaciones y pandemia.
Publicaciones Relacionadas