El año en el que España organizó Eurovisión y hubo un cuádruple empate de ganadores
En 1969, Francia, Reino Unido, Países Bajos y España recibieron la misma puntuación, algo que no ha vuelto a suceder¿Cuál es la relación de Céline Dion con el festival de Eurovisión? España ha sido una asidua del festival de Eurovisión desde 1961, cuando Conchita Bautista se subió al escenario para cantar la famosa canción Estando contigo, que años más tarde popularizaría Marisol. La artista terminó novena entre 16 participantes, lejos de la primera plaza, algo que ha ocurrido en la mayoría de ediciones del certamen musical. Nuestro país solo ha ganado en dos ocasiones, en 1968 y 1969, pero en esta última edición la alegría fue compartida porque se firmó un cuádruple empate de ganadores. Fue en 1968 cuando España logró su primera victoria gracias al empuje de una joven Massiel, que se impuso por la mínima (un punto de diferencia) al británico Cliff Richards. La madrileña conquistó el escenario del Royal Albert Hall en Londres con el ya histórico La, la, la. La delegación española se encontró así con una victoria casi de casualidad, porque Massiel no era la primera opción para Eurovisión de 1968, sino que la intención era enviar al cantautor Joan Manuel Serrat, quien renunció cuando el régimen franquista le prohibió cantar la canción en catalán. España se llevó la victoria y la responsabilidad de organizar el festival de Eurovisión al año siguiente, en una edición que sería histórica porque hubo un cuádruple empate entre ganadores: Francia, Reino Unido, Países Bajos y España recibieron la misma puntuación, algo que no ha vuelto a ocurrir en la historia del festival de la canción. Salomé volvió a repetir la hazaña con Vivo cantando en el Teatro Real de Madrid, en una edición en la que Salvador Dalí diseñó el cartel y Laura Valenzuela fue la presentadora del evento. Pero nadie esperaba que, junto a ella, otros tres representantes se subieran al escenario para celebrar que habían ganado Eurovisión de 1969. Nadie daba crédito y la organización tuvo que tomar medidas para el año siguiente. Empates en Eurovisión En el festival de 1970, se estableció que en caso de empate debería repetirse la actuación y el voto del jurado se haría a mano alzada, una solución poco sofisticada pero que podía ser igualmente efectiva. Si de esta forma no se resolvía el ganador, entonces se mantenía el empate y la victoria compartida, poco habitual en el certamen. Momento de la actuación de la cantante Salomé que representa a España en el Festival de Eurovisión con el tema "Vivo cantando" Años más tarde se introdujo un nuevo sistema de votación, en el que se otorgaban 12, 10 y 8-1 puntos. Pocos pensaban que podría volver a darse una situación de igualdad. Sin embargo, en 1991 se volvió a ver un empate en Eurovisión. Lo protagonizaron Francia y Suecia, ambos con 146 puntos, aunque el ganador fue el segundo por haber recibido mayor número de votos de 10 puntos.

En 1969, Francia, Reino Unido, Países Bajos y España recibieron la misma puntuación, algo que no ha vuelto a suceder
¿Cuál es la relación de Céline Dion con el festival de Eurovisión?
España ha sido una asidua del festival de Eurovisión desde 1961, cuando Conchita Bautista se subió al escenario para cantar la famosa canción Estando contigo, que años más tarde popularizaría Marisol. La artista terminó novena entre 16 participantes, lejos de la primera plaza, algo que ha ocurrido en la mayoría de ediciones del certamen musical. Nuestro país solo ha ganado en dos ocasiones, en 1968 y 1969, pero en esta última edición la alegría fue compartida porque se firmó un cuádruple empate de ganadores.
Fue en 1968 cuando España logró su primera victoria gracias al empuje de una joven Massiel, que se impuso por la mínima (un punto de diferencia) al británico Cliff Richards. La madrileña conquistó el escenario del Royal Albert Hall en Londres con el ya histórico La, la, la.
La delegación española se encontró así con una victoria casi de casualidad, porque Massiel no era la primera opción para Eurovisión de 1968, sino que la intención era enviar al cantautor Joan Manuel Serrat, quien renunció cuando el régimen franquista le prohibió cantar la canción en catalán.
España se llevó la victoria y la responsabilidad de organizar el festival de Eurovisión al año siguiente, en una edición que sería histórica porque hubo un cuádruple empate entre ganadores: Francia, Reino Unido, Países Bajos y España recibieron la misma puntuación, algo que no ha vuelto a ocurrir en la historia del festival de la canción.
Salomé volvió a repetir la hazaña con Vivo cantando en el Teatro Real de Madrid, en una edición en la que Salvador Dalí diseñó el cartel y Laura Valenzuela fue la presentadora del evento. Pero nadie esperaba que, junto a ella, otros tres representantes se subieran al escenario para celebrar que habían ganado Eurovisión de 1969. Nadie daba crédito y la organización tuvo que tomar medidas para el año siguiente.
Empates en Eurovisión
En el festival de 1970, se estableció que en caso de empate debería repetirse la actuación y el voto del jurado se haría a mano alzada, una solución poco sofisticada pero que podía ser igualmente efectiva. Si de esta forma no se resolvía el ganador, entonces se mantenía el empate y la victoria compartida, poco habitual en el certamen.
Años más tarde se introdujo un nuevo sistema de votación, en el que se otorgaban 12, 10 y 8-1 puntos. Pocos pensaban que podría volver a darse una situación de igualdad. Sin embargo, en 1991 se volvió a ver un empate en Eurovisión. Lo protagonizaron Francia y Suecia, ambos con 146 puntos, aunque el ganador fue el segundo por haber recibido mayor número de votos de 10 puntos.