Dólares del colchón: ¿nuevos beneficios sin pasar por el Congreso? Las 3 alternativas de Milei

El ministro de Economía estimó que hay u$s 200.000 millones bajo el colchón y dijo que Argentina tiene "muchísimos más dólares que pesos". La normativa, según expresó Caputo, se dará a conocer en los próximos días.

May 13, 2025 - 14:46
 0
Dólares del colchón: ¿nuevos beneficios sin pasar por el Congreso? Las 3 alternativas de Milei

El Gobierno dará a conocer en los próximos días una serie de medidas que, según indicó el ministro Luis Caputo, tienen como objetivo incentivar a los argentinos a sacar los dólares que tiene "bajo el colchón".

Previamente, el titular del Ministerio de Economía había sorprendido en su discurso en la Expo EFI, el congreso sobre economía, finanzas e inversiones más importante del país, donde dio a conocer que el Ejecutivo planteaba fomentar el uso de divisas.

"Queremos que la remonetización se materialice para que la economía siga creciendo", anticipó el jefe del Palacio de Hacienda, que días más tarde aseguró que Argentina tiene "muchísimos más dólares que pesos", por lo que, para mantener la recuperación económica, es necesario que ese dinero se vuelque a la calle.

Recientemente, en un evento organizado por Research for Traders, Caputo estimó que "hay u$s 200.000 millones en los colchones". Además, llevó calma y dio a entender que el anuncio de la normativa será en estos días.

A raíz de ello, el tributarista y CEO de Lisicki, Litvin & Asociados, César Litvin, analizó las posibles medidas que podría anunciar el Gobierno y brindó su perspectiva sobre cuáles son los potenciales escenarios a la hora de incentivar el uso de divisas.

A falta de confirmación oficial, Caputo aseguró que el Gobierno busca -con estas medidas- remonetizar la economía

"El que tiene los dólares sin usar está esperando señales de estabilidad. El uso de los dólares está vinculado a la confianza. En la medida que el Gobierno de confianza, esto va a fluir", planteó en diálogo con Ahora Play.

Dólares del colchón: los 3 escenarios posibles para el Gobierno

Litvin señaló que el Gobierno podría establecer algunos beneficios para los argentinos. Precisamente, hay normativas que, en caso de ser modificadas, no necesitan pasar por el Congreso.

Ahora bien, una de las grandes preguntas que surgió a partir de los anuncios de Caputo fue si esta "especie de blanqueo" podría omitir el accionar de la Unidad de Información Financiera (UIF) o, llegado el caso, de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

"Nada de lo que estamos hablando impide el poder de fuego que tiene la UIF. Hay que trazar una línea divisora entre dinero negro y dinero sucio. El dinero negro es aquel que está escondido, proveniente de una operación lícita (una venta) que no pagó impuestos. El dinero sucio es el que ya proviene de una operación ilícita (narcotráfico, corrupción)", diferenció.

Y resaltó: "La UIF tiene todas las facultades para investigar y sancionar, en la medida que no se pueda justificar que ese dinero proviene de una operación lícita que no pagó impuestos".

Luego de esclarecer ese aspecto, brindó tres alternativas que podría tener en consideración la administración de Javier Milei:

Extensión del blanqueo

Según el tributarista, una de las medidas para fomentar el uso de dólares podría estar vinculada con la extensión del blanqueo. "Lo puede hacer el Poder Ejecutivo, que está facultado por la ley para extenderlo hasta el 31 de julio. Se podría extender también el plazo de vigencia de la primera etapa del blanqueo. Era la única etapa en la que se podía blanquear dinero físico", analizó.

No obstante, recordó que aquellos contribuyentes que no quisieron pagar el 5% del impuesto en la primera etapa (venció el 1° de octubre), tenían que dejarlo indisponible hasta el 1° de enero o invertirlo en obras de construcción o bonos u acciones argentinas.

La administración de Milei evalúa alternativas, pero aún no brindó precisiones sobre qué regímenes desean implementar

Por ende, Litvin consideró que este beneficio podría ampliarse, mediante una disposición del Ministerio de Economía, a inmuebles usados, autos o cualquier tipo de electrodomésticos. "Sale la plata de las cuentas CERA (cuentas bancarias creadas por el BCRA para regularizar activos no declarados), ahí hay una posibilidad de movilizar los dólares", subrayó.

Flexibilización de la normativa penal cambiaria

Otro de los aspectos que marcó el especialista es la posibilidad de que el Banco Central flexibilice la normativa penal cambiaria "para aquellos que tuvieron ingresos blancos y que, en una época de inestabilidad, compraron dólares donde podían (mercado del blue)".  

Justamente, explicó que, producto de esa inestabilidad, "de plata blanca se les generó plata negra porque no pueden justificar cambiariamente cómo compraron esos dólares".

Esta disposición no requiere tener un paso previo por el Congreso, según afirmó el CEO de Lisicki, Litvin & Asociados. "La ley penal cambiaria es una norma en blanco, que remite a disposición del BCRA. Entonces, si la disposición del BCRA cambia, este régimen -en ese punto- puede quedar sin efecto", remarcó.

Régimen de Presentación Espontánea

La tercera opción, según Litvin, "es la más cara de todas". En ese sentido, el régimen de "Presentación Espontánea" permitiría denunciar la posesión o tenencia de dólares estadounidenses y regularizar las obligaciones tributarias.

"Ese régimen obliga a pagar el impuesto correspondiente. Si pensamos que el impuesto a las Ganancias llega a una alícuota es del 35%, por más que no cobren intereses o multas, el pago del impuesto hace inviable esa alternativa", se sinceró.