Dólar hoy: las cotizaciones volvieron a caer y cerraron con uno de los valores más bajos desde la salida del cepo
El tipo de cambio oficial retrocedió $10 y cerró a $1130 en el Banco Nación; el Gobierno celebró el riesgo país debajo de los 700 puntos básicos
Los dólares volvieron a operar en caída y presentaron uno de los valores más bajos desde la salida del cepo cambiario. Aunque las liquidaciones del campo todavía no arrancaron con fuerza, teniendo en cuenta que mayo es el mes de mayor volumen de exportación, la expectativa de las nuevas medidas que anunciará el Gobierno para que los argentinos usen los dólares “de debajo del colchón” y la fuerte baja que mostró ayer el mercado de futuros hicieron que las cotizaciones se acerquen a la franja inferior del nuevo esquema de bandas de flotación.
En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista cayó $10 y cerró a $1130, tras haber retrocedido otros $75 durante la rueda anterior. El valor puede variar de una entidad financiera a otra, lo que explica por qué el precio promedio del mercado fue de $1138,08, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central.
Dejaron todo por un sueño y hoy facturan $300 millones por mes
“Creo que hay otros factores que están influyendo más allá de la liquidación. De hecho, lo curioso es que estas bajas se dan con un menor volumen de liquidación en mercado de cambios (MULC), por lo que hay que buscar las causas en otro lado. Tenemos la expectativa por los anuncios relativos al fomento del uso de dólares en la economía local y al mercado de futuros —con probable intervención— en señal de que el Gobierno tiene la convicción de que el tipo de cambio irá a la baja. Con esto, por ahora parece que la demanda va cediendo y las cotizaciones caen", dijo Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras.
Más notoria fue la baja que presentó el dólar mayorista, que retrocedió $27,03 y cerró a $1111,97 (-2,37%). El tipo de cambio de referencia A3500 fue de $1117,50, según informó el Banco Central.
Estos valores fueron más bajos que la cotización que recibían los exportadores antes de la salida del cepo cambiario. En ese entonces, todavía regía el dólar blend, una iniciativa que les permitía vender un 80% al oficial y un 20% al contado con liquidación, lo que daba un tipo de cambio implícito a unos $1130.
“El dólar oficial (A3500) cerró en su nivel más bajo desde el 22 de abril. Esta dinámica podría estar impulsada por recientes declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien anticipó que el Gobierno permitirá el uso de dólares no declarados en transacciones, con el objetivo de apoyar la remonetización de la economía. Esto podría funcionar como un nuevo blanqueo, acelerando la acumulación de reservas. Esto, junto con las ventas de exportadores, parece estar reforzando las expectativas de apreciación del peso", consideraron desde la sociedad de bolsa Balanz.
Los tipos de cambio financieros también operan en caída. El dólar MEP cerró en pantallas a $1143,32, un retroceso de $12,75 con respecto al cierre anterior (-1,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó la rueda a $1157,44, equivalente a una baja diaria de $7,96 (-0,7%).
En las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña, el dólar blue se negoció a $1165, lo que significó una baja de $5 frente al cierre anterior (-0,4%).
Riesgo país
El riesgo país volvió a bajar. El índice que elabora el JP Morgan retrocedió 10 unidades y se ubicó en 678 puntos básicos (-1,5%), un valor que no se veía desde mediados de febrero último. Desde que el Ministerio de Economía anunció la salida del cepo cambiario, una de las noticias más esperadas desde que La Libertad Avanza llegó a la Casa Rosada, el riesgo país recortó 196 puntos (-22,4%).
El dato mereció un festejo por parte del Gobierno. “Riesgo país. Hemos perforado los 700 pbs... No van a poder parar el avance de las ideas de la libertad... viva la libertad carajo (sic)”, celebró el presidente Javier Milei a través de la red social X. La baja del indicador es clave para que la Argentina pueda volver a financiarse en el mercado internacional de deuda.
Esto es porque el riesgo país mide la sobretasa que tienen que pagar los bonos emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos (considerado uno de los activos más seguros del mundo). Cuanto más alto es el riesgo país, más tasa se tiene que pagar. Hoy, los títulos de deuda Globales cerraron mixtos, con subas del 1,89% (GD46D) y bajas del 0,32% (GD30D).
RIESGO PAÍS
Hemos perforado los 700 bps...
No van a poder para el avance de las ideas de la LIBERTAD...
VIVA LA LIBERTAD CARAJO pic.twitter.com/LJSQ9X8KLD— Javier Milei (@JMilei) May 8, 2025
“La posibilidad de acceder al mercado internacional de financiamiento parece vedada, ya que el riesgo oscila en el rango de los 650-700 puntos. Si bien la métrica está lejos de los 2000 puntos alcanzados a fines de 2023, de acuerdo con el consenso del mercado tendría que estar por debajo de los 500 puntos para recuperar el acceso al financiamiento genuino", explicaron desde la consultora MAP.
Por la caída de las cotizaciones financieras, la Bolsa porteña también ajustó y cayó 1,3%, hasta 2.061.722 unidades (US$1781). En el panel principal, las mayores bajas se observaron entre las acciones de Ternium (-3,85%), Bolsas y Mercados Argentinos (-3,4%) y Aluar (-2,26%).
En Nueva York, los American Depositary Receipts (ADR) de las empresas argentinas tendieron al alza. Se destacaron los papeles de Mercado Libre, con una suba del 6,54%, luego de que ayer presentara el balance trimestral de la compañía y superara las expectativas de los analistas. También avanzaron Globant (+5,93%), Irsa (+2,5%) y Transportadora Gas del Sur (+2,5%).