Día del Trabajador: 10 series clave para sumergirte en el mundo laboral este Puente de Mayo
Desde hospitales frenéticos hasta oficinas absurdas, diez series que retratan el mundo laboral en distintos sectores para engancharte este 1 de mayo

Escapar de los rigores del trabajo o eludir ciertas situaciones de la vida real que nos causan dolor son algunas de las reflexiones acerca del mundo laboral que Dan Erickson, el creador de Separación, amasaba en su cabeza sin saber siquiera que, más tarde, acabarían materializándose en forma de serie.
Y es que el trabajo, al fin y al cabo, da para mucho más que fichajes, reuniones eternas y cafés de máquina. Da para historias. Para enredos, traiciones, amistades o amores imposibles, y también para momentos de redención. No es raro que tantas series se hayan lanzado a retratarlo: el trabajo, al final, es ese escenario donde casi todos vivimos nuestras mejores y peores versiones.
Por eso hoy, aprovechando el Día Internacional del Trabajador, hacemos un repaso de algunas de las series que mejor plasman aquellas dinámicas que orbitan alrededor del trabajo. Desde retratos hiperrealistas a sátiras o distopías escalofriantes, cada título invita a mirar —y a cuestionar— el mundo profesional desde nuevas perspectivas. Porque, pese a todo, se trata de un lugar tan común como inevitable.
'The Pitt'
Los hospitales de ficción siempre prometen adrenalina, pero The Pitt lo lleva un poco más allá. La serie de Max, que recoge influencias de Urgencias y 24, no solo respeta las reglas del subgénero y trae de vuelta algunas reminiscencias del pasado, sino que suma novedades en una trama que toca temas de plena actualidad. Con su ritmo implacable y retrato casi físico del desgaste emocional de los médicos de urgencias, esta ficción convierte cada turno en una batalla realista donde salvar vidas también significa arriesgar las propias emociones.
'Separación'
Todos alguna vez hemos fantaseado con la posibilidad de vivir dos realidades paralelas. Una donde despertamos y vivimos la rutina de siempre, marcada por Google Calendar y una serie de responsabilidades que casi nunca nos corresponden. Y otra, por su parte, donde vivir ajenos a todo eso, sin estar sujetos a la norma. ¿Qué pasaría, entonces, si pudiéramos separar nuestro "yo" del trabajo del "yo" personal? Separación imagina esa distopía burocrática con una frialdad perturbadora. Una pesadilla donde la oficina se convierte en prisión, y cada empleado es a la vez víctima y cómplice de su propia alienación.
'The Office'
The Office sigue siendo un éxito de la televisión y un fenómeno de masas 20 años después. Tras más de dos décadas se ha convertido en la serie de cabecera de la Generación Z, y puede que uno de los motivos sea que Billie Eilish sampleara un episodio en su álbum de debut. Hipótesis aparte, este icono de la comedia nos enseñó, y enseña, que ninguna empresa de papel es demasiado pequeña para esconder un universo de absurdos, romances imposibles y jefes delirantes. Sin duda, el título que hay que tomar sí o sí como vía de escape a todo lo demás.
'La Agencia'
Olvídate de persecuciones y gadgets imposibles: en La Agencia, el espionaje se parece más a interminables reuniones, trámites mal gestionados y el peso aplastante de la burocracia. Fijando la identidad visual de esta nueva versión de la magnífica Oficina de infiltrados, los hermanos Jez y John Henry Butterworth nos sumergen en un juego de espejos —literal y metafórico— para explorar las múltiples caras de Brandon Martian, un agente atrapado entre la lealtad, la desconfianza y el peso de su propia identidad. Una mirada realista, sobria y adictiva al reverso menos glamuroso del mundo secreto.
'Silo'
Imagina que la humanidad vive encerrada en un búnker bajo tierra tras alguna clase de catástrofe nuclear en la superficie. 10.000 personas distribuidas en 144 niveles, con la natalidad controlada y sin modo alguno de comunicarte con el exterior. Un futuro asfixiante donde el lugar que ocupas —literalmente— depende de tu profesión. Silo lleva esta premisa a la pequeña pantalla a modo no solo de ficción distópica, sino también de gran reflejo sobre cómo el trabajo puede determinarlo todo: tu estatus, tu futuro y, quizá, tu libertad.
'The Bold Type'
Moda, redes sociales, periodismo y amistad en tiempos hiperconectados. Así podríamos definir de manera concisa The Bold Type. La serie, que bien podría ser una fusión millennial de Sexo en Nueva York y El diablo viste de Prada, se desarrolla en la redacción de la revista de moda Scarlet, donde seguimos el día a día de tres amigas y compañeras de trabajo —Jane, Kat y Sutton— que buscan hacerse un lugar en un mundo profesional que cambia tan rápido como sus propios deseos.
'Merlí'
Merlí no es el típico profesor de filosofía al uso: es un terremoto que agita las mentes de sus alumnos a base de reflexiones morales, sarcasmo y unas cuantas decisiones políticamente incorrectas. En Merlí vemos cómo a los "peripatéticos" se les enseña que pensar da miedo, pero que no hay mejor aventura. Y entre dramas adolescentes, amores imposibles y padres que no entienden nada, esta serie catalana se convierte en un chute de vida, rebeldía y verdad con el que obsesionarte por completo.
'The Bear'
En The Bear, la cocina no es solo sudor, gritos y platos rotos (aunque también). Es duelo, familia, redención, nostalgia, dolor y amor por un oficio que exige todo y devuelve poco. Una de las representaciones más honestas y vibrantes del caos que implica perseguir la excelencia en el ámbito gastronómico, y de los sacrificios que se tienen que hacer a lo largo del camino hasta lograrla.
'Hacks'
Enfrentar el ocaso de una carrera no es fácil, y menos si quien te "ayuda" es una joven guionista mordaz y sin filtro. Hacks explora, a base de un humor inteligente, ácido y que rompe con todo, la relación entre dos generaciones unidas por la necesidad —y el talento—, con una sinvergonzonería y ternura que pocas series logran equilibrar tan bien. Una ficción que retrata el hermetismo y la crudeza del paso del tiempo y de ser mujer en ciertos ámbitos laborales, así como las dificultades de los comienzos.
'The Newsreader'
Las historias ambientadas en redacciones nunca pasan de moda. Año tras años siguen conquistando a los espectadores. La adrenalina de la actualidad, la competitividad entre presentadores... Pero si concretamos que realmente se trata de una presentadora en un telediario de los 80, automáticamente la adicción es real. The Newsreader captura esa lucha personal y profesional de los platós de televisión y la redacción con nervio y desenvoltura, mientras reconstruye a un ritmo frenético el vértigo de cubrir las noticias que marcaron una época.
¿Quieres estar a la última de todas las novedades de cine y series? Apúntate a nuestra newsletter.