De cuánto debería ser el desembolso inicial para evitar un fuerte salto del dólar, según Artana

El economista jefe de FIEL se refirió a una de las dudas que persisten sobre el programa con el Fondo y respondió cuántos dólares debería recibir Argentina en un primer giro para evitar sobresaltos cambiarios.

Abr 10, 2025 - 00:32
 0
De cuánto debería ser el desembolso inicial para evitar un fuerte salto del dólar, según Artana

Mientras el mercado aguarda por conocer la letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) , las expectativas están puestas en el monto del desembolso inicial que otorgará el organismo y cómo impactará en el actual esquema cambiario de crawling peg al 1% mensual .  

Este martes, el staff anunció que alcanzó un acuerdo técnico con las autoridades argentinas por un crédito de u$s 20.000 millones. Sin embargo, la duda más relevante es de cuánto será el primer giro a la Argentina.

Al respecto se refirió el economista Daniel Artana, quien respondió cuál es la suma que debería recibir el país de entrada para evitar sobresaltos cambiarios.

Cuáles son los siguientes pasos hacia la normalización cambiaria

En una nota publicada en la revista Indicadores de Coyuntura, el economista jefe de FIEL comenzó haciendo un repaso sobre el plan económico del Gobierno, señalando que en las primeras dos etapas se apuntó a mejorar las reservas del Banco Central (BCRA), aliviar la deuda pasada e impulsar el blanqueo de capitales.

Sobre la etapa 2, remarcó: "Está próxima a agotarse, ya que el stock de préstamos en dólares se acerca a los máximos alcanzados en 2018 al mismo tiempo que se redujeron algo los depósitos privados expresados en esa moneda".

Artana explicó que la tercera etapa avanzará mediante el acuerdo con el FMI, un aspecto clave ya que, puntualizó, "a partir del año 2026 (y, sobre todo, desde 2027 en adelante) la Argentina debía empezar a pagar el capital adeudado, sin que hubiera certeza de que se podrían obtener fondos adicionales del mercado además de los que son necesarios para renovar la deuda con privados".

Luego, agregó: "Los siguientes pasos hacia la normalización requieren acceder al mercado de capitales para, al menos, renovar el capital que vence de los bonos restructurados en 2020 y levantar la mayoría, sino todas, las restricciones cambiarias que todavía subsisten".

Desembolso inicial: cuántos dólares deberían llegar a la Argentina para evitar un salto de la divisa

Para el especialista, hay tres puntos que son relevantes en el nuevo programa: la magnitud de los fondos frescos que desembolsará el Fondo, el timing de esos desembolsos y cuáles serían los cambios en la política cambiaria oficial de depreciación al 1% mensual anunciada hace pocas semanas. 

En ese sentido, recordó que "Argentina tiene vencimientos de capital con el FMI por alrededor de  u$s 14.000 millones entre 2026 y mediados de 2029". "El Gobierno ha anunciado que el acuerdo es por US$ 20.000 millones, pero no se sabe si eso incluye a los u$s 14.000 millones o si todo (o buena parte) son fondos adicionales que pueden mejorar la posición de reservas", añadió.

Artana visualizó un escenario posible, donde el desembolso inicial sea cercano a los u$s 20.000 millones. Esto, según el economista, "le daría tiempo a la Argentina hasta 2026 para reunir los u$s 1.100 millones de capital que vencen ese año y luego u$s 4.300 millones en 2027 y más de  u$s 6.000 millones por año, pero recién en 2028 y 2029".

"Una solución en ese sentido le daría mucha liquidez al BCRA y, probablemente, le permitiría mantener la política cambiaria sin grandes cambios o con cambios menores como sería una banda estrecha dentro de la cual flotaría el peso, al menos hasta que haya cedido la tensión que generan las elecciones de medio término", subrayó.

No obstante, advirtió que "fondos iniciales muy acotados mantendrían o incluso agravarían la incertidumbre, probablemente forzando a una depreciación más fuerte del tipo de cambio".

De todas formas, aclaró que "es poco probable que haya un evento disruptivo como los vividos en el pasado" y explicó los motivos.

"La mejora en la posición fiscal reduce la vulnerabilidad, la cuenta corriente del balance de pagos devengada es positiva, aun cuando la de caja se haya convertido en negativa, ya se están materializando shocks positivos a las exportaciones en energía y estaría cercana la fase de desembolsos de capital de algunos proyectos mineros", completó.