¿Cómo pueden revalidar los migrantes sus estudios universitarios en EE.UU.?

Muchos inmigrantes llegan con títulos universitarios, pero deben atravesar un proceso de validación para ejercer su profesión en Estados Unidos

May 12, 2025 - 00:18
 0
¿Cómo pueden revalidar los migrantes sus estudios universitarios en EE.UU.?

Miles de personas migran cada año a Estados Unidos con una valiosa formación académica y una trayectoria consolidada. Profesionales en áreas como medicina, ingeniería, derecho o educación, arriban con la esperanza de continuar su carrera. Sin embargo, sus títulos no siempre reciben reconocimiento inmediato. El primer interrogante que surge en esta situación es claro: ¿de qué manera pueden validar sus estudios en un sistema tan diferente al de su país de origen?

¿Se puede hacer la revalidación de estudios universitarios en EE.UU.?

El ingreso al mundo laboral en Estados Unidos no siempre resulta sencillo para quienes ya tienen una profesión. A pesar de contar con conocimientos sólidos, muchos se enfrentan a la imposibilidad de ejercer por falta de licencias, documentos o equivalencias académicas.

En consecuencia, no es raro ver a médicos desempeñándose como asistentes, o a ingenieros ocupando roles técnicos. La brecha entre la formación y las oportunidades disponibles obliga a iniciar un camino largo y costoso para volver a ejercer en el área profesional deseada.Revalidación de estudios universitarios

Superar esta barrera requiere tiempo, recursos y sobre todo, información adecuada. Por eso, conocer las etapas del proceso de revalidación es clave para quienes desean continuar su desarrollo laboral en el país.

En Estados Unidos, no existe una entidad única que gestione la homologación de títulos universitarios extranjeros. El sistema educativo funciona de manera descentralizada, por lo que las universidades, las agencias evaluadoras e incluso los empleadores pueden establecer sus propios criterios. Este aspecto convierte al proceso en una experiencia personalizada y, muchas veces, confusa.

No obstante, existen organizaciones reconocidas que facilitan la equivalencia de estudios, como World Education Services (WES), Educational Credential Evaluators (ECE) o SpanTran. Estas entidades analizan la documentación académica del país de origen y emiten un informe con el nivel educativo equivalente en Estados Unidos.

Además, el estatus migratorio influye en los requisitos. Por ejemplo, quienes tienen visas F-1 o J-1 deben ajustarse a parámetros establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis), tanto para trabajar como para realizar prácticas profesionales.

Pasos recomendados para iniciar el proceso:

  • Elegir una agencia acreditada para la evaluación (WES, ECE, SpanTran).
  • Traducir el título universitario y el certificado analítico al inglés con traducción oficial.
  • Reunir copias de los diplomas originales.
  • Solicitar el tipo de evaluación correspondiente (por asignaturas o por grado).
  • Verificar si la carrera está regulada y requiere licencia profesional.
  • Consultar el sitio oficial de agencias reconocidas: Naces
  • Obtener más información o realizar consultas telefónicas al 1-212-966-6311 (WES).
Migrantes con título universitario renovado

¿Y si no es posible validar el título?

No todas las personas logran completar el proceso de equivalencia. Las razones varían: desde la dificultad de acceder a documentos académicos, hasta la imposibilidad de costear las evaluaciones. En otros casos, la carrera se encuentra regulada de forma estricta, como ocurre con medicina o abogacía, lo cual exige aprobar exámenes complejos y cumplir con períodos de práctica supervisada.

Ante estos escenarios, muchos optan por redireccionar su camino profesional. Algunas de las alternativas más frecuentes incluyen buscar empleos en sectores con alta demanda y menor exigencia regulatoria. Áreas como tecnología, ventas, administración o logística ofrecen oportunidades sin requerir validaciones formales, pero sí permiten el crecimiento y estabilidad económica.

Otra vía consiste en cursar programas técnicos o carreras cortas en instituciones comunitarias. Estas formaciones otorgan certificaciones locales que facilitan el ingreso al mercado de trabajo, al tiempo que permiten adquirir experiencia profesional reconocida en Estados Unidos. Para muchas personas, representa una forma viable de continuar progresando sin empezar completamente desde cero.

Además, los migrantes podrían encontrar nuevas pasiones en este proceso de reinvención laboral. En ocasiones, emprenden proyectos propios o descubren habilidades que no habían explorado en su país natal.

Iniciativas estatales y opciones complementarias

ARCHIVO - Graduados (Delcia Lopez/The Monitor vía AP, Archivo)

Algunos estados desarrollaron programas para apoyar la reinserción profesional de migrantes. En Texas, por ejemplo, existen convenios entre universidades y organizaciones sociales que buscan reducir los costos asociados a la validación de títulos extranjeros.

Conocer si una profesión está regulada es otro paso esencial. Disciplinas como enfermería, contaduría, arquitectura o psicología requieren licencias específicas, gestionadas por organismos estatales. Por el contrario, sectores como diseño gráfico o desarrollo web presentan mayor flexibilidad, lo cual facilita la inserción sin necesidad de certificaciones complejas.

También resulta útil comenzar con empleos relacionados a la carrera original. Aunque no se ejerza como profesional titulado desde el inicio, adquirir experiencia local aporta referencias, contactos y un entendimiento más profundo del contexto laboral estadounidense. Con el tiempo, estos elementos pueden acelerar el camino hacia la validación definitiva del título.