Chau dólar: tras el fin del cepo, estos son los billetes que no se aceptarán más
Pese a que el Gobierno liberó la compra de dólares en el mercado oficial, todavía hay personas que operan en el paralelo.

El Gobierno definió ponerle fin al cepo cambiario que restringía la compra de dólares a precio oficial. Sin embargo, muchas personas todavía eligen el mercado paralelo, conocido como dólar blue, para hacer sus operaciones.
Aunque todos los ejemplares tienen la misma validez, algunos no son tasados de la misma forma en la City porteña. De esta forma, al tratarse de un mercado extraoficial, determinados billetes se toman por un menor valor, dependiendo del tipo denominación y versión de la moneda.
En este sentido, el dólar "cara grande" suele ser el mejor cotizado por el mercado cambiario paralelo. Sin embargo, los cara chica suelen ser tomados a menor precio a la hora hacer la transacción.
Dólar: ¿por qué no aceptan los billetes de cara chica?
Por lo general, las financieras no aceptan los dólares "cara chica" y los de menor denominación, como los u$s 1, 2, 5, 10, 20 y 50. El principal argumento por el que se paga menor valor por estos billetes radica en factores de seguridad, traslados y vigencia.
Seguridad
Usualmente, se argumenta que los billetes de menor denominación no cuentan con todas las medidas de seguridad de los billetes actuales.
Traslado
Los billetes de menor denominación son más complicados de movilizar, ya que la misma suma en billetes de mayor valor nominal pueden ser trasladados de forma más fácil.
Vigencia y circulación
Muchas financieras piensan que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) por motivos de vigencia podría sacar de circulación los billetes de dólar cara chica.
De todas maneras, la FED aclaró los billetes de dólar emitidos desde 1914 están en circulación en todo el mundo y aún son válidos para cualquier tipo de operación. Según la FED, todos los billetes en circulación son válidos para hacer pagos.
El valor del billete "cara chica"
La versión cara chica son los ejemplares de u$s 100 que se vinculan al periodo de 1914 y 1996 y que tienen a Benjamin Franklin dentro de un óvalo pequeño.
Las casas de cambio pueden tomar el valor entre un 4% y un 8% menos que los conocidos "cara grande". En algunas financieras no los aceptan directamente para el cambio, esto se debe a las medidas de seguridad que sí tienen los actuales.
Decretan feriado el miércoles 30 de abril y habrá 5 días de descanso consecutivo
Las diferencias entre el dólar cara chica y el grande
El Currency Education Program detalla cuáles son las características del dólar cara grande en materia de seguridad. Algunas de las más destacadas son:
- Hilo de seguridad: si se lo mira a contraluz se podrá ver las letras de USA y el número 100.
- Banda de seguridad 3D: las campanas cambian a 100 mientras se mueven.
- Marca de agua: al sostenerlo a contraluz se puede ver la imagen de Benjamín Franklin a la derecha del retrato.
- Sello del sistema de la Reserva Federal: se coloca a la izquierda con una letra y un número debajo.
- Fibras del papel moneda: se caracterizan por ser rojas y azules.

¿Qué dice la Fed en relación con los billetes?
La Reserva Federal de los Estados Unidos detalló que todos los diseños continúan en circulación legal y son "legalmente válidos para pagos". Por lo tanto, no importa el año de emisión.
Aunque la política monetaria norteamericana incluye a todas las denominaciones de la FED como válidas, en el mercado paralelo argentino no toman esto como referencia.