Caputo apuesta por una baja de tasas, pero el mercado duda: qué bonos prefiere

El Gobierno sostiene que las tasas reales y las nominales de los bonos en pesos "quedaron en niveles muy elevados", advirtiendo sobre su inminente caída. Los factores que podrían evitarlo.

May 9, 2025 - 08:23
 0
Caputo apuesta por una baja de tasas, pero el mercado duda: qué bonos prefiere

En la Fase 3 del programa económico, la tasa de interés es la del mercado. Federico Furiase, director del Banco Central, aseguró esta semana que el Tesoro puede convalidar o no esa tasa, pero que el mercado será quien la determine, de acuerdo con sus expectativas de desinflación y de devolución del tipo de cambio. Ahora, otro miembro del equipo económico de Luis Caputo, Felipe Núñez, sostuvo que las tasas reales y las nominales "quedaron en niveles muy elevados", advirtiendo sobre su inminente caída.

"El tipo de cambio cerró por debajo del oficial más blend pre-salida del cepo en el inicio de la cosecha gruesa y en el contexto de un programa que está diseñado para ir hacia el piso de la banda. Con déficit 0%, emisión 0% y brecha 0%, no hay razones macroeconómicas para que haya inflación. Por lo tanto, las tasas reales (CER+10%), el riesgo país y las tasas nominales (curva de tasa fija); quedaron en niveles, a mi entender, muy elevados. Es de esperar que tengamos en los próximos meses una fuerte compresión de tasas, un empinamiento de la curva en dólares y una inversión en la curva de tasa fija", aseguró Núñez.

Para el mercado, sin embargo, no está aún tan clara esa compresión vaticinada por el Gobierno. Si bien los especialistas admiten que la caída del dólar oficial de a $ 1130 alienta un movimiento similar de las tasas de los bonos, aún la falta de liquidez en pesos limita esa caída. Además, los inversores esperan conocer si el IPC de abril da pistas sobre el sendero de desinflación.

Las Lecaps oscilaron entre 2,4% y 2,5% de TEM, por debajo de los pronósticos de las consultoras para mayo, que estimaron en el REM una mediana de 2,8%, pero por encima de sus previsiones para junio en adelante, cuando previeron que bajará de 2,2% a 1,8%.

"El Gobierno piensa que las tasas reflejan las expectativas de inflación. Si tenés tasas que están por encima de esas expectativas, deberían bajar. Pero el mercado está esperando una inflación más alta que el Gobierno", afirmó el economista Juan Manuel Telechea.

Desde Cocos Capital subrayan que en las últimas dos ruedas se vivió una fuerte compresión del dólar, llevando el MEP desde $ 1.200 a $ 1.140. "Desde el análisis de la curva CER, se entiende como una baja que disminuiría la posibilidad de pass through inflacionario en mayo, corrigiendo las expectativas en las tasas reales. Actualmente podemos encontrar CER +10% en solo bonos de 2027 en adelante, cuando hace unos pocos días había CER +10% en bonos con vencimiento en 2026", afirmó Rocco Abalsamo, asesor financiero de Cocos Gold.

En Max Capital señalan la falta de liquidez en pesos como un factor que limita la caída de las tasas: "El actual nivel de desmonetización en la economía lleva a que el faltante de liquidez presione también a una mayor tasa de interés de equilibrio".

Esperando la próxima licitación

Ahora, el mercado posa todas las miradas en el próximo 14 de mayo, cuando el Indec divulgará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril y la secretaría del Tesoro comunicará los resultados de la próxima licitación. Allí, habrá pistas sobre cómo continúa el sendero de desinflación y qué nivel de tasas convalida Pablo Quirno.

"Creemos que CER +10% a 2027 continúa siendo una excelente tasa, que podría disminuir si el dato de inflación de abril es menor a lo esperado y que beneficiaria en gran parte a los Boncer", asegura Abalsamo. Además, vaticinó que "si el plan del Gobierno de desinflación continúa en marcha y el mercado lo convalida, la demanda irá por tasa fija a 2026 / 2027".

En Max Capital, por su parte, apuestan por la curva CER: "Estos activos se encuentran devengando actualmente la pasada inflación de marzo, muy por encima de lo que rinden otras tasas comparables de mercado".