Cambios en el IVA: las claves del nuevo plan del Gobierno, con provincias e ingresos brutos

El ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que es lo que quieren hacer con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que daría paso a la "competencia fiscal" en las provincias. Los tributaristas lo celebran, pero marcan las condiciones para que funcione y su complejidad.

May 7, 2025 - 14:32
 0
Cambios en el IVA: las claves del nuevo plan del Gobierno, con provincias e ingresos brutos

 Tras prometer una reforma tributaria estructural para este año, luego de incumplirlo en 2024, el ministro de Economía, Luis Caputo, reveló los cambios que impulsarán en el Impuesto al Valor Agregado (IVA). La visión de los tributaristas y las condiciones para que funcione. 

"La idea es generar competencia impositiva entre las provincias", afirmó el titular del Palacio de Hacienda en una entrevista el streaming La Casa. Y agregó: "Lo vamos a dividir (el IVA) entre nacional y provincial. Nosotros cobraríamos el 9% sobre el 21%". 

Mientras que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) determinarían por si solas su alicuota del impuesto, lo que, en la visión del oficialismo, las llevaría a competir unas con otras para tener la más baja y con ello, atraer inversiones a su territorio. 

Las intenciones de Caputo sobre el IVA fueron celebradas por los tributaristas consultados por El Cronista, aunque marcan que se deben presentar otras condiciones en paralelo para que funcione y la complejidad que conllevará su modificación. 

"La idea es buena, pero su éxito esta condiciona a que se firmé un Pacto Fiscal y las provincias consoliden en ese IVA provincial el impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) y las tasas municipales", afirmó el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin.

Siendo la misma postura que tuvo el socio del Departamento de Impuestos de Lisicki, Litvin & Abelovich, Martín Caranta, para lo consideró como una "idea conceptual inteligente" al mostrar una baja de impuestos por parte del Gobierno Nacional. 

"Se quedarían con cerca del 9% y el resto de las responsabilidades se la atribuirían a las provincias", afirmó en conversación con este medio. Pero remarcó que aún hay que esperar cuál es la definición por parte de las mismas y cómo se va a resolver la situación de un contribuyente que está en más de una provincia. 

"También habría que ver si este IVA provincial va a reemplazar o no Ingresos Brutos", marcó. Siendo un impuesto sobre el que las provincias hacen "uso y abuso" de los regímenes de recaudación lo que lleva a que empresas tengan permanentemente saldos a favor.

Una situación que es alertada año tras año por la Unión Industrial Argentina (UIA). Al 31 de marzo de 2024, tenían $ 41.285 millones en saldo a favor, lo que arrojaba un promedio de $ 526 millones entre las 107 empresas relevadas.

"Un 40% del saldo es originado en provincias donde las empresas no tienen establecimientos, ya que algunas provincias retienen ingresos brutos más allá de sus límites territoriales", puntualizaron en el informe de la UIA. El cual, sostienen los especialistas de la organización industrial, es de difícil recuperación porque a la mayoría de las empresas le lleva entre uno y doce meses conseguirlo. 

Con el último informe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de abril, el IVA sumó $ 4.714.093 millones y con ello, en los primeros cuatro meses del año contribuyó a las arcas del estado en $ 19.174.880, lo que implicó una variación interanual del 65%.

Mayoría especial en el Congreso

Menos optimista fue la postura del CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez quien consideró que es una "señal política" que busca dar el Gobierno de difícil implementación sobre todo por las provincias que más dependen de la coparticipación.

"Técnicamente la reforma es viable, pero en la práctica hay problemas porque hay provincias chicas que hoy reciben recaudación automáticamente recaudación del IVA y si tienen que establecer su alícuotas para que se recaude el mismo monto es imposible", sostuvo. 

Pero también las dificultades estarían en su aprobación en el Congreso. Por el articulo 75 de la Constitución Nacional, Roberto Arias marcó, que el Gobierno necesitaría una mayoría especial, que consiste en una absoluta de los miembros de cada Cámara.