BCRA volvió a vender dólares y otra vez caen las reservas

El BCRA volvió a vender dólares y otra vez caen las reservas. Cuál es el detrás de escena

Abr 4, 2025 - 00:38
 0
BCRA volvió a vender dólares y otra vez caen las reservas

El Banco Central volvió a vender, este fue fueron u$s 10 millones por la menor liquidación de los exportadores, y las reservas cayeron u$s 124 millones a u$s 25.312 millones debido a pagos menores y movimientos técnicos de los bancos.

Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, informa que en el segmento mayorista del dólar oficial sólo se operaron u$s 186 millones, el monto más bajo desde el 17 de febrero pasado. A su juicio, el ruido proveniente del exterior no generó muchos estímulos para cerrar operaciones, abriendo un compás de espera ante incertidumbre la global.

Reservas: cuánto usó el BCRA para intervenir en el dólar y contener la brecha

Refugio

A nivel mundial, el dólar tocó el mínimo de seis meses, ante el refugio de los inversores en el franco suizo, el yen y el euro, tras el impacto de los aranceles que impuso el presidente Donald Trump.

Mientras el MEP y el contado con liquidación avanzaron 0,5% a $ 1320, el blue retrocedió 0,5% a $ 1310, en una rueda de poco movimiento por la incertidumbre que generaron las tarifas a nivel mundial.

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, señala que, por ahora, no ve un impacto negativo significativo en el mercado argentino, más allá de lo que ya está afectando al resto del mundo. 

Ruido global

"Este tipo de medidas proteccionistas generan ruido global, pero en el caso de Argentina, ni las acciones ni los bonos muestran reacciones de alarma. El dólar MEP abrió neutro, sin grandes sobresaltos a pesar del contexto internacional. Estamos atentos a cómo puede repercutir en los commodities que exporta el país, pero no vemos un escenario de crisis inminente ni un futuro todo rojo".

En este contexto de incertidumbre global y local, sobre todo por lo que pueda definir el Gobierno con el FMI en relación al régimen cambiario, el dólar MEP se mantiene como una alternativa sólida de cobertura. 

Dolarizarse

Para Lazzati, no hay señales claras que indiquen una suba abrupta, pero tampoco una baja sostenida: Por eso, quien necesite dolarizarse, puede hacerlo sin urgencias ni alarmas. No es momento de pánico, sino de estrategia".

En medio de las complicaciones que generan los aranceles de Trump, el gobierno argentino parece estar negociando con Estados Unidos para conseguir un mayor respaldo en el FMI y un mayor adelanto de desembolsos.

Adelanto

Esto se evidencia en la carta enviada por la legisladora María Elvira Salazar al secretario del Tesoro, Scott Bessent, solicitando un adelanto del 75% de un programa de al menos u$s 20.000 millones, que el ministro Caputo agradeció rápidamente. 

El canciller Werthein se reunió con el secretario de Estado, Marco Rubio, también en busca de apoyo de Estados Unidos. La presencia de Caputo en el viaje sugiere que la visita también podría servir para presionar a altos funcionarios de Estados Unidos en favor de un mayor respaldo en el FMI, indican en Max Capital.