Apuestan a una distensión comercial tras el Jueves Negro en Wall Street

Los inversores reaccionaron con pesimismo tras conocer la medida de la Casa Blanca y el Nasdaq retrocedió 5,97%. El Jueves Negro también impactó en el S&P 500, que cayó 4,84%, y en el Dow Jones, que bajó 3,98%.

Abr 4, 2025 - 00:38
 0
Apuestan a una distensión comercial tras el Jueves Negro en Wall Street

Los aranceles impulsados por Donald Trump provocaron este jueves la peor jornada en Wall Street desde marzo de 2020, cuando la incertidumbre por la pandemia se apoderó de los mercados. Los inversores reaccionaron con pesimismo tras conocer la medida de la Casa Blanca y el Nasdaq retrocedió 5,97%. El Jueves Negro también impactó en el S&P 500, que cayó 4,84%, y en el Dow Jones, que bajó 3,98%.

Los papeles que más cayeron fueron Nike, cuya producción está localizada en Vietnam, país al que Trump le impuso 46% de aranceles; Citigroup; Bank of America, y Apple. El papel de la compañía de ropa y calzado deportivo cayó 14,4% y en el último año acumula un retroceso de 40,8%. Los dos gigantes bancarios perdieron 12, % y 11,1%, respectivamente. Apple, en tanto, retrocedió 9,2%.

"El sector tecnológico y el de bienes de consumo discrecional parecen ser los más castigados por el contexto actual", explicó Félix Marenco, financial advisor de Cocos Capital.

Del otro lado, las acciones que mejor resistieron fueron las del sector de salud, consumo básico y servicios públicos, tradicionales sectores defensivos. Philip Morris ganó 3,7%, UnitedHealth Group subió 3,3% y Coca Cola trepó 2,6%.

En Delphos Investment explicaban que los aranceles del 10%, aplicados a decenas de países, entre ellos Argentina, Brasil, y Chile, era una especie de "Impuesto PAIS americano". "Persigue ejecutar un plan de ajuste fiscal sustentado en un "impuestazo" a todas las importaciones. A los argentinos nos puede resultar sencillo de comprender ya que tendría cierta similitud con nuestro denominado Impuesto PAIS", sostuvo la firma en un informe.

A los aranceles más altos, entre ellos el 34% a China, el mercado los tomó como una estrategia de negociación comercial. "Ya vimos a países como Israel y Vietnam anunciar recorte a las tarifas con el objetivo de evitar este "plus" aplicado por EE.UU. De ser así, deberíamos ver en las próximas semanas acuerdos bilaterales que vayan implicando recortes en estos aranceles", agregó.

Los analistas creen que ahora serán claves los datos que se conocerán este viernes del mercado laboral, que marcarán si la actividad ya está enfriándose o si todavía es resiliente a las medidas tomadas por el republicano. "Si bien los activos de riesgo podrían recibir algo de alivio por un sólido crecimiento en las nóminas, es importante reconocer que esto no reflejará completamente la creciente incertidumbre", explicó Oliver Blackbourn, gestor de carteras de Janus Henderson.

Ante una eventual ralentización de la economía, crece el consenso en Wall Street de que la Reserva Federal podría revisar sus previsiones y reducir cuatro veces las tasas de interés este año, en un esfuerzo por evitar una recesión, pero arriesgándose a un rebrote inflacionario.

"A pesar de la inestabilidad actual, en el mediano plazo no vemos un panorama de alta volatilidad. La clave está en que la incertidumbre irá disminuyendo a medida que se esclarezcan las políticas comerciales de Trump", concluyó Marenco.

El efecto Trump se sintió este jueves con fuerza en Wall Street. ¿Llegó para quedarse?