Banco Central de Italia califica a Bitcoin y a las stablecoin como activos riesgosos
El fuerte crecimiento de Bitcoin, así como los vínculos entre criptomonedas y el sistema financiero tradicional preocupan a las autoridades italianas, quienes advierten sobre ciertos riesgos para las economías.


El fuerte crecimiento de Bitcoin, así como los vínculos entre criptomonedas y el sistema financiero tradicional preocupan a las autoridades italianas, quienes advierten sobre ciertos riesgos para las economías.
***
- El Banco de Italia advierte que la volatilidad cripto representa riesgos para la estabilidad financiera.
- Critican la adopción empresarial de Bitcoin como estrategia de valorización bursátil.
- Señalan vulnerabilidades sistémicas ligadas al uso de bonos del Tesoro de EE.UU. por parte de stablecoins.
El Banco de Italia publicó el día de hoy su Informe de Estabilidad Financiera correspondiente al primer semestre del año. En el documento, la entidad subraya los crecientes riesgos que representan Bitcoin y otros criptoactivos, tanto para los inversionistas como para la estabilidad del sistema financiero en su conjunto.
Según el informe, el auge de activos digitales de alta volatilidad como Bitcoin genera una serie de desafíos que trascienden el ámbito de las inversiones personales. La preocupación se centra en las conexiones cada vez más profundas entre el ecosistema de criptoactivos, el sector financiero tradicional y la economía real.
Vínculos preocupantes entre criptomonedas y la economía tradicional
El informe destaca que la creciente interacción entre las finanzas digitales y los mercados convencionales podría amplificar los efectos de eventuales choques financieros. “El fuerte crecimiento de Bitcoin y de otros criptoactivos con alta volatilidad de precios representa riesgos no solo para los inversores, sino también para la estabilidad financiera, dadas las crecientes interconexiones con la economía real”, advierte el Banco de Italia.
Uno de los fenómenos que más inquieta a la autoridad monetaria italiana es la adquisición de Bitcoin por parte de empresas no financieras. La práctica, iniciada por la compañía Strategy (anteriormente conocida como MicroStrategy) en agosto de 2020, se ha extendido a otras firmas como Metaplanet, Semler Scientific y GameStop.
El banco considera que estas adquisiciones están motivadas por la creencia de que el Bitcoin puede impulsar los precios de las acciones, pero alerta que dicha exposición podría derivar en pérdidas significativas debido a la extrema volatilidad de este tipo de activos.
Stablecoins: un riesgo potencialmente sistémico
El informe también dedica un apartado importante a las stablecoins vinculadas al dólar estadounidense. Aunque estos instrumentos buscan ofrecer estabilidad de precio, el Banco de Italia sostiene que podrían introducir nuevas vulnerabilidades en el sistema financiero global.
La institución remarca el creciente uso de bonos del Tesoro de EE.UU. como respaldo para estas monedas estables. A juicio del banco central, cualquier fluctuación en el valor de los bonos o de las propias stablecoins podría tener “repercusiones sobre otras partes del sistema financiero mundial”.
Este análisis se alinea con declaraciones recientes del ministro de Economía y Finanzas de Italia, Giancarlo Giorgetti, quien días antes había manifestado su preocupación sobre el avance de las stablecoins en el contexto europeo. También llegó a calificar la política estadounidense respecto a estos instrumentos como “más peligrosa que los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump”.
Desafíos regulatorios
Las advertencias del Banco de Italia se suman a un coro creciente de voces dentro de la Unión Europea que abogan por una regulación más estricta sobre criptoactivos y stablecoins. Aunque la región ha avanzado con la Ley MiCA (Markets in Crypto Assets), aún existen dudas sobre cómo armonizar las políticas nacionales y el enfoque común frente a la influencia de activos digitales respaldados por divisas extranjeras.
En este contexto, el informe del banco italiano también puede interpretarse como un llamado a fortalecer la coordinación entre bancos centrales europeos y organismos reguladores, con el fin de anticipar y mitigar posibles crisis financieras derivadas de la exposición al mundo cripto.
La preocupación central no gira únicamente en torno a la adopción institucional o minorista de estos activos, sino al potencial efecto dominó que podría generarse si los mercados de criptomonedas colapsan o si las monedas estables pierden su anclaje.
El informe subraya que, sin una supervisión adecuada, las innovaciones digitales en el sector financiero podrían alterar el equilibrio de largo plazo del sistema, generando riesgos que aún no han sido plenamente cuantificados.
Artículo escrito con ayuda de un redactor de contenido de IA, editado por Angel Di Matteo / DiarioBitcoin
Imagen original de Unsplash