Así es el túnel que por fin unirá el continente africano con Europa

España y Marruecos reactivan el proyecto del túnel submarino del Estrecho de Gibraltar, con estudios en marcha y una ambiciosa previsión de finalización en 2040Guía para viajar a Marruecos: los 16 consejos de un viajero para una primera visita al país vecino Durante décadas fue una quimera, un anhelo geoestratégico relegado a papeles olvidados. Pero ahora, el túnel ferroviario entre España y Marruecos que atravesará el Estrecho de Gibraltar vuelve a estar sobre la mesa con fuerza renovada. El Gobierno español, a través de la empresa pública Secegsa, ha puesto en marcha estudios técnicos clave que marcan un punto de no retorno en la viabilidad de la obra. Este ambicioso proyecto plantea construir un túnel de 60 kilómetros, 28 de ellos completamente sumergidos bajo el mar. Si se materializa, se convertirá en uno de los túneles submarinos más largos del mundo, superando incluso al famoso Eurotúnel que conecta Francia y Reino Unido. Estudios geotécnicos y sísmicos en marcha hasta 2025 La maquinaria se ha puesto en marcha con dos investigaciones esenciales. Por un lado, se está realizando un análisis geotécnico del Umbral de Camarinal, el punto más estratégico del lecho marino por donde discurrirá el túnel, a cargo de la empresa Herrenknecht Ibérica. Por otro, se ha desplegado un sistema de monitoreo sísmico con sismómetros bajo supervisión de la Armada, para garantizar la seguridad estructural en una zona tectónicamente activa. Ambos estudios estarán listos en septiembre de 2025, y supondrán la base técnica sobre la que se tomarán las decisiones finales del trazado y ejecución. Un proyecto de récord y una inversión descomunal Si se cumplen las previsiones, este túnel no solo será una proeza técnica, sino también una de las obras de infraestructuras más caras del planeta. Las estimaciones más optimistas sitúan el presupuesto total en más de 15.000 millones de euros, a financiar entre España, Marruecos y la Unión Europea. Solo en los últimos años ya se han movilizado partidas públicas significativas: 2022: 100.000 € 2023: 750.000 € 2024: 2,7 millones € + 2 millones de fondos europeos El compromiso político ha sido especialmente visible bajo el actual Gobierno español, que ha convertido esta conexión en un símbolo de acercamiento entre Europa y África. Más que ingeniería: impacto económico y geopolítico No se trata solo de unir dos masas de tierra, sino dos mundos enteros. El túnel de Gibraltar permitirá el transporte ferroviario de pasajeros y mercancías entre continentes, acortando tiempos, abaratando costes logísticos y fomentando el turismo. También será clave para la electrificación e integración de las redes ferroviarias del Magreb con Europa, aunque Marruecos aún tiene importantes retos en su red actual. Geopolíticamente, refuerza la alianza estratégica hispano-marroquí, y sitúa al sur de Europa como un eje logístico emergente en el nuevo mapa de relaciones económicas globales. ¿Cuándo será realidad? No antes de 2040 A pesar del entusiasmo, el horizonte de finalización aún está lejos. Si se cumplen los plazos actuales y no surgen imprevistos —ni técnicos ni políticos—, el túnel podría estar operativo en torno al año 2040. La diferencia ahora es que hay algo más que palabras: hay informes, contratos, fondos movilizados y una agenda marcada. La utopía de conectar África con Europa por debajo del mar está dejando de ser un sueño para convertirse, paso a paso, en una obra del siglo XXI.

Abr 5, 2025 - 15:28
 0
Así es el túnel que por fin unirá el continente africano con Europa

Así es el túnel que por fin unirá el continente africano con Europa

España y Marruecos reactivan el proyecto del túnel submarino del Estrecho de Gibraltar, con estudios en marcha y una ambiciosa previsión de finalización en 2040

Guía para viajar a Marruecos: los 16 consejos de un viajero para una primera visita al país vecino

Durante décadas fue una quimera, un anhelo geoestratégico relegado a papeles olvidados. Pero ahora, el túnel ferroviario entre España y Marruecos que atravesará el Estrecho de Gibraltar vuelve a estar sobre la mesa con fuerza renovada.

El Gobierno español, a través de la empresa pública Secegsa, ha puesto en marcha estudios técnicos clave que marcan un punto de no retorno en la viabilidad de la obra.

Este ambicioso proyecto plantea construir un túnel de 60 kilómetros, 28 de ellos completamente sumergidos bajo el mar. Si se materializa, se convertirá en uno de los túneles submarinos más largos del mundo, superando incluso al famoso Eurotúnel que conecta Francia y Reino Unido.

Estudios geotécnicos y sísmicos en marcha hasta 2025

La maquinaria se ha puesto en marcha con dos investigaciones esenciales. Por un lado, se está realizando un análisis geotécnico del Umbral de Camarinal, el punto más estratégico del lecho marino por donde discurrirá el túnel, a cargo de la empresa Herrenknecht Ibérica.

Por otro, se ha desplegado un sistema de monitoreo sísmico con sismómetros bajo supervisión de la Armada, para garantizar la seguridad estructural en una zona tectónicamente activa.

Ambos estudios estarán listos en septiembre de 2025, y supondrán la base técnica sobre la que se tomarán las decisiones finales del trazado y ejecución.

Un proyecto de récord y una inversión descomunal

Si se cumplen las previsiones, este túnel no solo será una proeza técnica, sino también una de las obras de infraestructuras más caras del planeta. Las estimaciones más optimistas sitúan el presupuesto total en más de 15.000 millones de euros, a financiar entre España, Marruecos y la Unión Europea.

Solo en los últimos años ya se han movilizado partidas públicas significativas:

  • 2022: 100.000 €
  • 2023: 750.000 €
  • 2024: 2,7 millones € + 2 millones de fondos europeos

El compromiso político ha sido especialmente visible bajo el actual Gobierno español, que ha convertido esta conexión en un símbolo de acercamiento entre Europa y África.

Más que ingeniería: impacto económico y geopolítico

No se trata solo de unir dos masas de tierra, sino dos mundos enteros. El túnel de Gibraltar permitirá el transporte ferroviario de pasajeros y mercancías entre continentes, acortando tiempos, abaratando costes logísticos y fomentando el turismo.

También será clave para la electrificación e integración de las redes ferroviarias del Magreb con Europa, aunque Marruecos aún tiene importantes retos en su red actual.

Geopolíticamente, refuerza la alianza estratégica hispano-marroquí, y sitúa al sur de Europa como un eje logístico emergente en el nuevo mapa de relaciones económicas globales.

¿Cuándo será realidad? No antes de 2040

A pesar del entusiasmo, el horizonte de finalización aún está lejos. Si se cumplen los plazos actuales y no surgen imprevistos —ni técnicos ni políticos—, el túnel podría estar operativo en torno al año 2040.

La diferencia ahora es que hay algo más que palabras: hay informes, contratos, fondos movilizados y una agenda marcada. La utopía de conectar África con Europa por debajo del mar está dejando de ser un sueño para convertirse, paso a paso, en una obra del siglo XXI.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.